El Gobierno admite un alza de dengue y chikungunya, pero no da cifras

Salud

Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara tienen las mayores tasas de casos sospechosos

En Matanzas han lanzado una gran campaña de fumigación ante "los cientos o miles de casos de fiebre"
En Matanzas han lanzado una gran campaña de fumigación ante "los cientos o miles de casos de fiebre" / 'Girón'
14ymedio

28 de octubre 2025 - 12:25

La Habana/Las autoridades sanitarias cubanas admitieron este martes que hay “un incremento sostenido de casos de chikungunya” y que la situación epidemiológica del país “continúa marcada por la circulación activa del virus del dengue”, con predominio del serotipo 4 en la mayoría de los territorios. El nuevo reporte ofrecido este lunes por la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, no obstante, no menciona cifras de contagios ni muertes asociadas a estas enfermedades.

De acuerdo con el informe, durante la última semana se reportó un “aumento significativo de los síndromes febriles inespecíficos”, con 109 municipios –casi dos terceras partes del país– que incrementaron las atenciones médicas por esta causa. “La positividad de la prueba IGM (un análisis de sangre que mide la cantidad de inmunoglobulina M, un anticuerpo para combatir infecciones por bacterias y virus) para dengue también se elevó, lo que evidencia una transmisión activa en varias provincias”, señaló Peña García.

La funcionaria dijo que Guantánamo, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Villa Clara tienen las mayores tasas de casos sospechosos, y llamó a las personas que tengan algún síntoma a que “no permanezcan enfermas en sus casas”. La funcionaria insistió en que “deben acudir a los centros de salud”, aunque muchos testimonios en redes sociales ponen de manifiesto las carencias que enfrentan para atender a los pacientes, como el uso medicamentos o sueros vencidos hace más de un año, o falta de personal médico. Además, las limitaciones de los laboratorios complican la detección de los virus y su evolución.

Testimonios en redes sociales ponen de manifiesto las carencias que enfrentan para atender a los pacientes, como el uso medicamentos o sueros vencidos

Aun así, Peña García aseguró que la campaña de vigilancia y lucha antivectorial “se ha reforzado” con la movilización de trabajadores y recursos, como sucedió en La Habana, donde este lunes llegó una brigada de enfermeros de Santiago de Cuba para apoyar en centros hospitalarios donde se atienden casos afectados por arbovirosis.

Sobre los casos de chikungunya, el doctor Daniel González Rubio, infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, dijo que la fiebre “no es nueva, pero puede dejar síntomas por meses, y por ello el tratamiento debe ser supervisado por personal médico”. Añadió que, “aunque la mayoría de los casos son autolimitados y tienen una evolución favorable, algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones graves, especialmente si son adultos mayores o padecen enfermedades crónicas como diabetes, artrosis o afecciones cardiovasculares”.

En ninguna de las intervenciones de los funcionarios se cuantificó la crisis sanitaria que enfrenta el país. En redes sociales se han denunciado múltiples casos de fallecimientos de personas, en muchos casos jóvenes, que presentaban algún cuadro febril. Uno de ellos sucedió en La Habana, donde un hombre de 35 años perdió la vida en el Hospital Manuel Fajardo, de un infarto masivo. Su madre fue quien expuso el caso y aseguró que el joven "hacía dos días que tenia el virus que anda por ahí". El 24 de octubre, la usuaria Ariadna Mena Rubio escribió que su padre “había fallecido por el virus”.

Hasta la semana pasada, las autoridades solo habían reconocido, después de semanas de silencio, sin dar una cifra sobre la situación sanitaria, que había 13.071 "casos febriles específicos", posiblemente relacionados a los actuales brotes.

Había evidencia de un “incremento en todos los territorios del país” de dengue, chikungunya y oropouche

La misma Carilda Peña García aseguró en declaraciones a la televisión estatal que había evidencia de un “incremento en todos los territorios del país” de dengue, chikungunya y oropouche, y agregó que siete personas se encontraban en “estado crítico”, aunque este lunes no actualizó su estatus.

La funcionaria afirmó que en la Isla hay una incidencia de casos febriles de 24,3 por cada 100.000 habitantes, pero los datos que entrega a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) segregados por enfermedad elevan la tasa para el dengue hasta los 59,6 por cada 100.000. Además, la cifra de casos graves desde el inicio de la temporada era, oficialmente, de 71, con, al menos, tres personas fallecidas hasta el 15 de octubre pasado, aunque no se especificó el perfil de los muertos ni en qué territorios residían.

También te puede interesar

Lo último

stats