Los lectores de ‘14ymedio’ celebran nuestro décimo aniversario

Cuba

Para llegar a nuestras páginas desde Cuba deben esquivar la censura y las dificultades tecnológicas

Un usuario informándose del acontecer en la Isla a través de ‘14ymedio’
Un usuario informándose del acontecer en la Isla a través de ‘14ymedio’ / 14ymedio
14ymedio

26 de mayo 2024 - 17:30

La Habana/Capaces, en no pocas ocasiones, de llevar a cabo encarnizados debates al pie de nuestras notas, los lectores de 14ymedio también han felicitado a este diario en su décimo aniversario. Para llegar a nuestras páginas desde Cuba deben esquivar la censura y las dificultades tecnológicas. Para quienes viven fuera es una manera de permanecer conectados con el día a día del país que dejaron atrás. 

Lo sabe bien el usuario Alfredo David Zayas, que considera el trabajo del diario “una proeza tecnológica” al tiempo que periodística. “14ymedio es una de las poquísimas fuentes de información veraces sobre Cuba y, además, resulta asombroso lo que lo puedan publicar estando en La Habana”, considera. 

Hacer prensa libre en la Isla es “cada vez más difícil”, opina el usuario Ale, de 65 años y miembro del Partido Comunista hasta que despertó del “letargo” leyendo diarios independientes, cuenta. “No me pierdo un Cafecito Informativo por nada del mundo”, asegura. “Estoy convencido de que su labor es transparente, con el mayor interés en mantenernos bien informados. Puede decirse que casi son reporteros de guerra, pues arriesgan todo por su trabajo”. 

Hacer prensa libre en la Isla es “cada vez más difícil”, opina el usuario Ale, de 65 años y miembro del Partido Comunista hasta que despertó del “letargo” leyendo diarios independientes

Desde West Palm Beach, en Florida, lee 14ymedio el usuario Alberto Pérez, que agradece que el diario ofrezca a la comunidad de emigrados en Estados Unidos “veracidad, información de primera mano e imparcialidad”. Mientras que Eduardo Sotelo considera que “es necesario que todos lo lean en la Isla” aunque eso “no le guste a la dictadura” ni a Granma, recalca, cuyo modelo de prensa se sitúa en las antípodas de la labor de este diario. 

No le vendría mal a la prensa oficial y a los dirigentes cubanos –opina el usuario Gatovolador, el lector con más intervenciones en nuestro periódico–  consultar de vez en cuando las noticias de 14ymedio. “Si lo leen puede aprender mucho, y poner en práctica todo lo que se dice en él, quizás así puedan salir de la catástrofe total que se les viene encima”, subraya. 

“Gracias por permitirme opinar todo este tiempo”, afirma Cacique –otro de nuestros comentaristas asiduos–, que se enorgullece de leer el diario desde 2020. La cobertura de un hecho lo marcó: la explosión del hotel Saratoga, de La Habana. También fiel “desde que comenzó el blog Generación Y” es el usuario Calamar, que congratula al periódico por “tantos años de noticia sin censura”. 

“No pueden dar más de lo que dan: seguir acompañando a los cubanos que esperan la libertad desde Cuba y a los que la están esperando en muchas otras ciudades del planeta”, celebra Laura Tedesco. “Han aportado un ejemplo de perseverancia, valentía y profesionalidad; una mirada crítica y honesta; información en un país plagado de mentiras e inspiración a muchos periodistas en contextos dictatoriales”, agrega la co-directora del proyecto Diálogos sobre Cuba y vicedecana de Humanidades y Ciencias Sociales en la Saint Louis University-Madrid Campus.

Para el académico Ted Henken, profesor de Sociología en el Baruch College de Nueva York, 14ymedio es “una fuente constante de información de la Cuba actual, reportada con profesionalismo y pasión, nada fácil en el contexto cubano polarizado”. En su trabajo docente, ha utilizado en múltiples ocasiones nuestras notas como medio “para seguir de cerca lo que pasa en la Isla con la sociedad civil independiente y el Gobierno cada vez más débil, desesperado e ilegítimo”. 

El escritor José Prats Sariol, por su parte, cree que “valentía y desenfado han acompañado a 14ymedio desde su fundación, sin creerse dueños de la verdad, pero sí del diálogo inteligente, plural”. 

El usuario Medinavi agradece “valentía y constancia para mantener a los ciudadanos que quieren pensar informados”. Coincide en que es un “reto” trabajar bajo un régimen como el cubano, pues significa dar testimonio de una “distopía” que comenzó en 1959. El diario rescata “la cultura del buen pensar, promueve la tolerancia y sentando las bases para un no muy lejano cambio político”. 

El diario rescata “la cultura del buen pensar, promueve la tolerancia y sentando las bases para un no muy lejano cambio político”

Precisamente ese “lenguaje decente” –en todos los sentidos de la palabra– es lo que elogia el usuario Gusano de Corazón, que define el trabajo de 14ymedio como una contribución “con la verdad”. Mantener un periódico en Cuba tiene todo que ver con la defensa del “civismo y los valores democráticos” y la cultura, alega Eduardo Sintes, que califica a quienes colaboran con el diario como personas “llenas de amor por Cuba y por los ideales más elevados de la libertad”. 

Cuando hayan pasado diez años desde este aniversario –espera el usuario Esopo desde Sao Paulo, en Brasil– 14ymedio será leído en la Isla sin que el Gobierno lo bloquee. “Hace un par de años”, relata, “en una ocasión que Cuba fue noticia en Brasil, un gran periodista y comentarista de la TV Globo News dijo: ‘Como no existe información creíble sobre Cuba tuve que informarme con 14ymedio, el periódico de Yoani Sánchez que se edita en la Habana. Es el único digno de credibilidad en la Isla”. 

Los lectores de 14ymedio opinan que, al cabo de una década, el diario se ha convertido en “una ventana abierta a la realidad de Cuba”. Al margen de las notas y reportajes, protagonizando múltiples polémicas y observando de cerca el quehacer de la Redacción, a ellos les pertenece también la satisfacción que, junto a los mejores deseos, expresa un mensaje: “Diez años ya. Muchas gracias”.

También te puede interesar

Lo último

stats