Un juez de Nueva Orleans concede la residencia por la Ley de Ajuste Cubano a un migrante con I-220A
Migración
"Es esperanzador, pero es un caso aislado y se necesita una decisión superior para que todos los jueces la sigan”
La Habana/Un juez de inmigración en Nueva Orleans otorgó un parole y, con ello, la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano a Jorge Lázaro García, un migrante de la Isla que había ingresado a Estados Unidos por la frontera sur y se encontraba bajo un formulario I-220A. El fallo, dado a conocer este miércoles por el periodista Mario J. Pentón, ha despertado expectativas entre los miles de cubanos en situación similar, aunque especialistas advierten de que se trata de un caso excepcional.
García, quien llegó hace tres años, explicó en una grabación enviada a Pentón que el juez aceptó la argumentación de sus abogados basada en el precedente conocido como Matter of Q. Li. “El día de hoy tuve mi corte de mérito aquí en la ciudad de New Orleans y el juez me otorgó un parole por Matter of Q. Li”, dijo en referencia al caso de una migrante china.
El abogado entrevistado por Pentón aclaró que el resultado del juicio no se limitó a un permiso temporal de entrada: “Más que le hayan dado un parole a él, el juez le concedió la Ley de Ajuste Cubano. O sea, lo hizo residente”. En otras palabras, el magistrado no sólo determinó que García debía ser considerado como paroled bajo la ley, sino que aplicó directamente el beneficio migratorio que otorga residencia a los cubanos al año y un día de la entrada a territorio estadounidense.
“Varios jueces sí han cerrado casos en corte basados en 'Q. Li', pero es el primer caso que veo que otorga la residencia basado en este argumento”
Consultada por 14ymedio, la abogada de migración Liudmila Armas Marcelo subrayó que este tipo de decisiones son extremadamente raras. “Realmente es mínima la cantidad de jueces que están de acuerdo con Matter of Q. Li. No creo que haya sido que el juez le otorgó parole sino que determinó que había sido paroled under the law basado en Q. Li”, explicó. “Varios jueces sí han cerrado casos en corte basados en Q. Li, pero es el primer caso que veo que otorga la residencia basado en este argumento”.
La letrada advierte, además, que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aún podría apelar. “Si apela, esto puede traer consigo una decisión del BIA (Junta de Apelaciones de Inmigración). Si no apela, el muchacho va a tener su residencia en poco más de un año”. Pero remarca: “No es que esto sea lo común en todas las cortes y todos los jueces, porque la mayoría no están reconociendo el argumento de Q. Li. Es esperanzador, sí, pero es un caso aislado y se necesita una decisión superior para que todos los jueces la sigan”.
Mientras tanto, el propio García pidió a los migrantes en situación similar no perder la fe y mantener un comportamiento ejemplar mientras litigan sus procesos. “Que mantengan un récord criminal limpio”, recomendó, ya que, según dijo, esa fue una de las claves que valoró el juez en su caso. También llamó a “trabajar siempre unidos a sus abogados” y evitar desesperarse.
'Matter of Q. Li' se refiere originalmente a una ciudadana china que cruzó sin papeles, fue arrestada y liberada bajo 'parole'
Pentón, quien ha seguido de cerca la situación de los cubanos con I-220A, calificó testimonios como el de García de “rayito de luz”, aunque pidió cautela: “No hay que autodeportarse”. El periodista recordó que la vía judicial sigue siendo incierta y que la jurisprudencia sobre el I-220A todavía se encuentra en construcción.
Matter of Q. Li, el caso que ha servido de base para el fallo en Nueva Orleans, se refiere originalmente a una ciudadana china que cruzó sin papeles, fue arrestada y liberada bajo parole. El juez explicó que el formulario I-220A, tradicionalmente considerado solo como una liberación bajo supervisión, puede ser equivalente en la práctica a un parole para ciertos fines migratorios, especialmente cuando la liberación ocurre tras una detención en frontera bajo la sección 235(b) de la Ley de Inmigración.
Esta interpretación favorece a quienes buscan el ajuste de estatus, ya que el parole es un requisito imprescindible para acceder a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, los expertos están convencidos de que las autoridades migratorias litigarán en los tribunales para que el caso de Jorge Lázaro García no se convierta en jurisprudencia en la controversia sobre el I-220-A.