La ONU considera "abrumado" al Gobierno por unos daños de Melissa que fueron subestimados

Cuba

  • El Plan diseñado por Naciones Unidas se quedó corto a la luz de los nuevos datos, que suponen un 15% más de viviendas dañadas de lo calculado
  • Llegan más donaciones internacionales: un hospital indio y paneles solares chinos

Las autoridades también evaluaron la situación con respecto al abastecimiento de agua, que preocupa mucho más de lo normal por su concurrencia con el brote de arbovirosis .
Las autoridades también evaluaron la situación con respecto al abastecimiento de agua, que preocupa mucho más de lo normal por su concurrencia con el brote de arbovirosis . / EFE
14ymedio

11 de noviembre 2025 - 07:07

Madrid/Las autoridades cubanas admiten este martes que, tras el paso de Melissa por el oriente de la Isla el pasado 29 de octubre, “la recuperación crece, pero aún falta mucho por hacer para que su gente retorne a la cotidianidad”. Ese reconocimiento es un paso, pero muy distante aún de la percepción de Naciones Unidas, que considera “enorme” la magnitud de la catástrofe y cree que el Gobierno está “abrumado” ante las necesidades de más de 3,5 millones de personas. 

Es la valoración del coordinador de la ONU en Cuba, Francisco Pichón, que dijo este lunes a la agencia española EFE que las primeras valoraciones subestimaron el alcance de la devastación y que son más de 90.000 las viviendas afectadas o destruidas, y unas 100.000 las hectáreas de cultivos dañados.

“Aunque las autoridades han hecho una movilización enorme, logrando salvar vidas –hasta ahora no se reportan fallecimientos– y logrando evacuar alrededor de 735.000 personas, las instituciones nacionales están abrumadas con la necesidad de responder y de producir las condiciones para una recuperación temprana”, apuntó.

Son más de 90.000 las viviendas afectadas o destruidas, y unas 100.000 las hectáreas de cultivos dañados

De acuerdo con los nuevos datos que ha proporcionado la ONU, las viviendas dañadas suponen un 15% más de lo que se creía, mientras que en el área agrícola suben un 22% las zonas afectadas realmente frente a las que se había estimado. Además, unas 600 infraestructuras médicas estatales y más de 2.000 centros educativos sufrieron daños de diversa consideración, así como puentes, carreteras, vías de ferrocarril, presas, antenas telefónicas, cables de fibra óptica para internet y postes eléctricos.

“Hay un enorme compromiso de las autoridades para poder proceder a esta recuperación, pero las necesidades son enormes”, agregó Pichón, que pide el apoyo de la comunidad internacional y “no dejar a Cuba sola en este momento, para poder lograr responder satisfactoriamente y lograr la recuperación de servicios básicos para la población”. El funcionario, que se ha desplazado a la zona afectada para valorar in situ la situación, recordó que la ONU “complementa” la acción del Gobierno.

El sistema de Naciones Unidas presentó el pasado miércoles un Plan de Acción para atender a la población “severamente afectada” por Melissa y que intenta movilizar 74,2 millones de dólares de fondos multilaterales y de otros donantes, de los que se han hecho ya efectivos al menos 11 millones de dólares.

Pichón, sin embargo, cree ahora que las previsiones se quedaron cortas. “El Plan de Acción ha subestimado los daños materiales”, reconoció, de ahí el nuevo llamamiento para “apoyar el esfuerzo del país en la respuesta a este huracán que ha traído la destrucción de medios vida y la interrupción de servicios básicos para la población” cubana.

Además de las ayudas que ya han se han detallado desde distintos países y organismos en los últimos días, este lunes la prensa oficial añadió novedades. Entre ellas está el envío de China de 5.000 paneles solares para zonas rurales que deben facilitar la recuperación de la electricidad en una zona que, según los datos actualizados por el Consejo de Defensa Civil este lunes, aún está casi en penumbra. Lo peor se concentra en Santiago de Cuba, donde solo el 29,23% del flujo eléctrico se ha restablecido, dijo ayer el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy. 

Lo peor se concentra en Santiago de Cuba, donde solo el 29,23% del flujo eléctrico se ha restablecido

El funcionario afirmó que esta semana debería estar recuperado el sistema, aunque los destrozos son enormes. En la ciudad cabecera, 187.000 personas siguen sin servicio por los severos daños en las líneas de distribución, y aunque se han desplazado trabajadores de otras provincias para ayudar, la situación aún es compleja. Para este martes se considera que habrá llegado la energía a todas las subestaciones, aportando al menos una pequeña cantidad a la mayor parte de municipios. 

En el resto de provincias, la situación es más favorable y el servicio cubre en Las Tunas al 99,95% de los clientes; en Guantánamo, al 96,45%; en Holguín, al 79,76%, y en Granma, al 73,44%. Esto indica una vuelta a la normalidad de la que forman parte los largos apagones y cortes de luz inseparables ya de la vida cotidiana de la población. 

Por eso, el embajador de China en La Habana, Hua Xin, escenificó este lunes el apoyo y “fraternidad” de su país con Cuba al entregar el donativo para “facilitar el suministro eléctrico, seguro y confiable a hogares cubanos para el uso de electrodomésticos esenciales”. El lote estaba, no obstante, previsto desde hace tiempo como parte del proyecto de la Agencia de Cooperación y Desarrollo Internacional de China; y es la segunda parte de otro envío de 5.000 paneles que se entregaron a la Isla en 2021. 

También se anunció este lunes, desde Caracas, el envío de personal para reparar el tendido eléctrico, en este caso “22 profesionales que van a reforzar los equipos” y que, además de contribuir a recuperar la luz, harán “diagnóstico para seguir enviando ayudas”, explicó el viceministro para América Latina, Rander Peña, en declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Esta es, dijo, la manifestación de amor de un pueblo a otro. 

Otro apoyo muy concreto ha llegado desde India, que donó un hospital móvil –con capacidad para atender a 300 personas– dotado con un generador, medicamentos y alimentos, que fue destinado al muy damnificado municipio de Río Cauto. Este lunes, por fin, se decretó la fase recuperativa para esta población, así como para la de Cauto Cristo, ambos en Granma, pasado el peor peligro tras la crecida de las aguas que lo rodean. 

Otro apoyo muy concreto ha llegado desde India, que donó un hospital móvil –con capacidad para atender a 300 personas– dotado con un generador, medicamentos y alimentos, que fue destinado al muy damnificado municipio de Río Cauto

El viceministro de Exteriores indio, Pabitra Margherita, estuvo este lunes con Miguel Díaz-Canel, que le agradeció el “permanente apoyo y solidaridad” de su país, no solo tras el paso de Melissa, sino en sectores como la energía y los alimentos, votando a favor de la resolución contra el embargo de Estados Unidos y favoreciendo el ingreso de Cuba en los Brics como socio.

Las autoridades también evaluaron la situación con respecto al abastecimiento de agua, que preocupa mucho más de lo normal por su concurrencia con el brote de arbovirosis que afecta a la Isla. En Las Tunas, la infraestructura ya está completamente restablecida, afirmaron, pero en el resto de provincias la recuperación es desigual, con Holguín al 83%, Guantánamo al 96%, Granma al 55% y Santiago de Cuba al 57%. Por el momento las labores se centran en la reparación de algunas grandes conductoras así como al envío de camiones cisterna hasta las zonas más perjudicadas. 

Por último, se habló de un “aseguramiento de alimentos de la canasta básica, como el arroz”, que la población pone en cuestión desde el altavoz que encuentra en las redes sociales: “Al paso que van en la distribución se va a acabar de morir más de la mitad de la población oriental”

También te puede interesar

Lo último

stats