La ONU estima “arbitraria” la detención de 49 manifestantes del 11J en Cuba

Cuba

La Isla ocupa el cuarto lugar en la lista de desapariciones forzadas de Naciones Unidas y el primero en detenciones arbitrarias

Daisel González Álvarez, preso del 11J, se encuentra en paradero desconocido.
Daisel González Álvarez, preso del 11J, se encuentra en paradero desconocido. / Facebook
14ymedio/EFE

18 de noviembre 2025 - 16:05

Madrid/El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (GTDA) considera que 49 manifestantes que participaron en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J) en Cuba fueron detenidos “arbitrariamente por motivos políticos e ideológicos y sin debido proceso ni defensa”. Así lo indica Prisoners Defenders (PD) en un informe publicado este martes, tras recibir las conclusiones de este organismo de la ONU.

La organización, con sede en Madrid, fue la que denunció los casos ante esa instancia. El GTDA, que también reconoció que sufrieron otros “múltiples crímenes de lesa humanidad”, como desaparición forzada y aislamientos, torturas y violaciones, ha pedido al régimen cubano que libere y exonere penalmente a esas 49 personas “de forma inmediata” y las indemnice por daños y perjuicios.

El organismo internacional también solicitó a La Habana que se inicie una “investigación exhaustiva e independiente” sobre el proceso en contra de estos participantes de las manifestaciones del 11J.

De igual forma, considera que los delitos por los que se acusó a los detenidos, entre ellos desacato y resistencia son figuras “vagas" y estima como una violación del debido proceso que los arrestados fuesen procesados en tribunales militares. 

Ni los “detenidos ni sus familias tienen copia de las órdenes de detención ni de los autos de prisión preventiva”

El GTDA dio por buena en sus conclusiones la versión de PD de que ni los “detenidos ni sus familias tienen copia de las órdenes de detención ni de los autos de prisión preventiva”. El grupo indicó que el Gobierno cubano no respondió a la solicitud que se le hizo para incluir su postura en el informe iniciado a raíz de la denuncia de PD.

Al respecto, la organización afirmó en un comunicado que, al no contestar, “el régimen (...) asintió tácitamente a los argumentos y pruebas presentados por Prisoners Defenders”.

La organización denunciante afirmó, según se recoge en el par de opiniones del organismo de Naciones Unidas, que los arrestos se realizaron “sin orden judicial” y que muchos de los detenidos sufrieron “largos períodos de desaparición forzada y régimen incomunicado (en algunos casos, de hasta 40 días) sin acceso a defensa letrada”.

Precisamente en cuanto a desaparición forzada, es llamativo el ránking en el que se coloca Cuba tras estos dictámenes. Desde 2012, Prisoners Defenders ha tramitado 193 acciones urgentes ante la ONU relacionadas con la Isla, de tal suerte que el país se sitúa en cuarto lugar, solo por detrás de México, Irak y Colombia. Con una “particularidad esencial”, señala la ONG: “Mientras en dichos países las desapariciones forzadas ocurren como consecuencia de mafias, en Cuba la única mafia que provoca la desaparición forzada es el propio Gobierno”.

Al respecto, PD pone como ejemplo el caso de Daisel González Álvarez, uno de los detenidos tras el 11J “sin tutela judicial” y sin “defensa técnica, legal e independiente durante todo el proceso penal, salvo los juristas designados por el Estado”, que señalan como “especialmente grave”. En estos momentos, se encuentra desaparecido, “sin que exista confirmación de que haya salido del país ni registro migratorio alguno que lo evidencie”.

Según noticias publicadas en diversos medios el año pasado, el joven abandonó la Isla en una embarcación que partió de Güira de Melena, Artemisa, y desapareció al llegar a Florida. Sin embargo, esta versión, asevera Prisoners Defenders, “ha sido desmentida por su propia familia, que señala que él finalmente desistió de esa idea”.

En realidad, concluye, “no existe información verificable sobre su paradero, y la Seguridad del Estado ha dejado de buscarlo y no muestra interés en esclarecer su situación, un indicador altamente preocupante”.

Con los 49 casos del 11J examinados, en cualquier caso, la Isla es ya el país con más detenciones arbitrarias desde 2019, según la ONU, con un total de 93, y “el único”, dice PD, que ha sido condenado en tres opiniones con “más de 10 víctimas”. Cuba, Turquía y Nicaragua son, por este orden, los tres únicos países en el mundo con más condenas masivas de este tipo.

A su juicio, el GTDA, "con estos nuevos 49 casos, sitúa a Cuba como el primer país del mundo por detención arbitraria desde 2019, con 93 casos entre 2019 y 2025” y “el único” que ha sido condenado en tres opiniones con “más de 10 víctimas”.

En ese sentido, PD lamentó que en Cuba “la cárcel es una herramienta de disciplina social. La detención y la prisión son castigos, pero también mensajes intimidatorios recurrentes a la sociedad”.

Además de detallar la situación actual de todos los casos examinados, el informe de la organización recoge los nombres, apellidos y cargos de “represores y agentes del régimen” –incluidos abogados defensores al servicio del Estado– implicados en 66 de los casos examinados por el GTDA.

También te puede interesar

Lo último

stats