Pese a las deudas elevadas, los empresarios chinos siguen apostando a Cuba, se felicita Díaz-Canel

Asia

El único resultado conocido de la gira del mandatario en tres países asiáticos es el acuerdo para producir aspirina de 81 mg

Fotografía cedida por la Presidencia de Cuba que muestra al mandatario Miguel Díaz-Canel, hablando en un encuentro con más de 70 empresarios chinos este viernes, en Senzhen.
Fotografía cedida por la Presidencia de Cuba que muestra al mandatario Miguel Díaz-Canel, hablando en un encuentro con más de 70 empresarios chinos este viernes, en Senzhen. / EFE/ Alejandro Azcuy/Presidencia de Cuba
14ymedio

08 de septiembre 2025 - 09:06

Madrid/Después de una semana fuera de la Isla, Miguel Díaz-Canel aterrizó en La Habana en la madrugada de este lunes en medio de un nuevo caos energético. “De regreso a Cuba seguimos atentamente crítica situación con la generación eléctrica y restablecimiento paulatino del servicio en región oriental, gracias a trabajadores de la Unión Eléctrica. El tema ha sido prioritario en todos nuestros diálogos durante la gira por Asia”, escribió el mandatario, que aplaudió en uno de sus mensajes anteriores la generosidad de los empresarios chinos por seguir comprometidos con Cuba pese a los "niveles de endeudamiento elevados".

De las tres etapas del recorrido del dirigente por el continente asiático, la estancia en Laos ha sido, por lo poco que ha trascendido hasta la fecha, la menos dedicada a la búsqueda de acuerdos económicos concretos. “Nos unen estrechos, históricos e indestructibles lazos de amistad y colaboración”, dijo Díaz-Canel a Thongloun Sisoulith, su homólogo laosiano. 

Con él y otros altos cargos mantuvo reuniones en las que, según el oficialismo, se abordaron “las potencialidades existentes en las relaciones económicas, comerciales y de cooperación, fundamentalmente en sectores como la salud, la educación y la agricultura”. Poca o ninguna concreción al respecto, pese a las muchas “muestras de cariño” que se prodigaron ambas partes, incluyendo loas a sus fallecidos líderes revolucionarios, Kaysone Phomvihane y Fidel Castro, cuya relación personal, dijo el presidente cubano, “es la base de nuestras indestructibles relaciones de amistad, hermandad y solidaridad”.

Con él y otros altos cargos mantuvo reuniones en las que, según el oficialismo, se abordaron “las potencialidades existentes en las relaciones económicas, comerciales y de cooperación, fundamentalmente en sectores como la salud, la educación y la agricultura”

Tampoco ha dejado –que se sepa– dividendos particularmente generosos el viaje a China, que finalizó el sábado, y del que si una pequeña victoria novedosa trajo la delegación cubana es el progreso de la colaboración biofarmacéutica, que se materializará en la nueva aspirina de 81 mg. Este fármaco, empleado como terapia diaria para prevenir cardiopatías y derrames cerebrales, estará disponible en Cuba a partir de “la transferencia de tecnología de Laboratorios Medsol a la empresa china Hubei C&C, de Wuhan”. 

Según Canal Caribe, en una primera etapa se producirán más de 100 millones de tabletas con esta colaboración que permiten las ganancias de las ventas del PPG, un producto cubano contra el colesterol que se comercializa en China. Hasta la fecha, Laboratorios Medsol importaba la materia prima de la aspirina desde el país asiático y fabricaba en la Isla, lo que encarecía el producto, pero ahora se hará en Wuhan directamente y se llevará a Cuba. 

Las autoridades sanitarias han explicado que este producto es el primero de muchos otros que seguirán el mismo esquema. “Una vez que tengamos establecida la producción de la aspirina, vamos a transferir, además, las tecnologías para la elaboración de algunos antihipertensivos, como es el captopril, el lisinopril y la combinación del lisinopril más hidroclorotiazida”, expuso Mayda Mauri Pérez, presidenta del grupo empresarial BioCubaFarma.

Es el más concreto de los logros que se trajo Díaz-Canel de Pekín, donde dijo a los empresarios chinos que las relaciones en el sector de la biotecnología “se han consolidado, se han robustecido, y marcan un ejemplo y un aprendizaje de lo que podemos hacer en otros sectores de la relación bilateral”. Según un comunicado de la Presidencia, en la reunión participaron más de 80 instituciones y empresas cubanas y chinas, y se firmaron 34 acuerdos vinculados a la constitución de nuevas empresas mixtas, la creación de nuevos laboratorios de ciencia e innovación, la adquisición de materias primas, y la producción local de medicamentos.

Oscar Pérez-Oliva Fraga, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, fue entrevistado por Granma para hablar de los resultados de la cita empresarial, que según el medio no se verán de manera inmediata. El ministro afirmó que se vio allí el “interés de los empresarios chinos de continuar participando en proyectos vitales para el desarrollo económico y social del país”. 

Entre ellos, destacó la transformación de la matriz energética a través de los dos contratos con los que se están instalando 92 parques solares por toda la Isla. Además, hay otro acuerdo de cooperación, que “permitirá, al cabo de unos meses, en un año, instalar, por concepto de donativo, de cooperación no reembolsable, cientos de megawatt en energía solar fotovoltaica”.

Además, hay otro acuerdo de cooperación, que “permitirá, al cabo de unos meses, en un año, instalar, por concepto de donativo, de cooperación no reembolsable, cientos de megawatt en energía solar fotovoltaica”

Entre las conversaciones que se abordaron estuvo, nuevamente, la de la reestructuración de la deuda privada. “Ya la deuda gubernamental fue reordenada, se trabaja en los últimos detalles para firmar el reordenamiento de la deuda bancaria y financiera, y también están creadas las condiciones para iniciar, de manera gradual, el reordenamiento de la deuda empresarial. Esto nos pondrá en mejores condiciones para interactuar y que los empresarios chinos tengan una participación más importante en los programas de desarrollo del país. Reconocimos que aún en condiciones de niveles de endeudamiento elevados, los empresarios chinos continúan apostando por Cuba y trabajando con Cuba”, explicó.

Además de las mencionadas industrias energética y biotecnológica, se habló de producción de alimentos, tecnologías de la información y comunicaciones, la exploración y explotación petrolera, la minería, la agroindustria azucarera, el turismo y el comercio, sin detalles concretos en ninguna.

El ministro explicó que un tema de interés para los empresarios chinos fue el de las transacciones bancarias, que han presentado dificultades durante los últimos años. “Se vienen ultimando los pasos para la integración de bancos comerciales cubanos al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), un sistema para realizar transacciones que nos pondría en mejores condiciones para procesar nuestros pagos sin la interferencia que provoca el bloqueo de los Estados Unidos”, afirmó Pérez-Oliva Fraga, que especificó que las autoridades prevén incrementar el uso del Renminbi, más conocido por el nombre de su unidad monetaria, el yuan. 

“La reunión en Shenzhen fue muy interesante”, resumió el funcionario. “A pesar de las dificultades, ellos plantearon realizar nuevos proyectos, y empresarios que no conocían a Cuba y estuvieron en la reunión del viernes, mostraron interés en determinadas áreas de cooperación”.

También te puede interesar

Lo último

stats