Protestas por apagones de hasta 25 días en Mayarí, donde no hay recursos para pagar sobornos a la UNE

Holguín

Se multiplican los testimonios sobre “la corrupción dentro de la Empresa Eléctrica" para conectar a los poderosos y dejar a los demás en la oscuridad

Una veintena de vecinos de Guairajal, en Holguín, protestó este domingo a plena luz del día.
Una veintena de vecinos de Guairajal, en Holguín, protestó este domingo a plena luz del día. / Facebook
14ymedio

24 de noviembre 2025 - 07:28

La Habana/Melissa abandonó el territorio cubano por Mayarí después de horas azotando el oriente de Cuba, pero los efectos aún se sienten en el municipio holguinero, que lleva tres protestas casi consecutivas en pequeñas poblaciones rurales cansadas de vivir ya casi un mes a oscuras. La última ocurrió este domingo en Guairajal, donde más de una veintena de personas salieron a la calle con precarios carteles escritos en cartones reclamando corriente tras más de 25 días sin servicio.

"Todos los días hablamos con el delegado y con el presidente del Consejo [Popular] y nadie nos hace caso", dijo uno de los vecinos. Otro explicaba que la comunidad sufre un abandono severo, fruto del cual ha quedado diezmada. “Aquí había 200 y pico de casas y no quedan 40", explicó. 

Mujeres con bebés en brazos y niños con globos en la mano gritaron “queremos corriente”, una protesta que se podría haber evitado, explicó otra vecina en redes sociales. “Estamos cansados de llamar y quejarnos y no nos hacen caso. Es una falta de respeto hacia este pequeño pueblo, humilde y sumiso. Además de no tener el servicio eléctrico se nos suman infinitos problemas, por ejemplo, el no tener agua y estar casi incomunicados, con el río en el camino y el puente que nos une con Arroyo Enmedio que está roto. Y eso tampoco a nadie le importa. Nos sentimos totalmente abandonados por parte de las autoridades del municipio”, lamentaba solo un día antes de la protesta.

“Aquí había 200 y pico de casas y no quedan 40", explicó

Aunque el Gobierno ha reivindicado el esfuerzo de linieros de la Unión Eléctrica que acudieron desde distintas provincias al oriente de Cuba para colaborar en las reparaciones, la labor no ha sido tan modélica como aparenta, denuncian algunos usuarios. 

“Más de 20 días sin corriente y ayer estuvieron los linieros en la subida de Guayabo, donde se encuentra nuestro transformador. Pusieron la corriente a una parte y picaron los cables que van para nuestro barrio, en la calle 21 fondo, dejando solo 11 casas. No quisieron entrar porque estaba lloviendo, había fango y tenían que pasar un puente. Entonces pregunto: dónde están esos arduos linieros que mencionan tanto, dejando niños, ancianos, enfermos, madres trabajadoras sin corriente por no hacer bien su trabajo? Un trabajo que los pobladores ya hicieron, porque arreglaron los tendidos caídos y pararon los postes caídos. Era solamente entrar un liniero con una escalera y poner las acometidas que los pobladores tenemos hasta las casas. Eso se hace en menos de media hora, pero fue más fácil picar los cables y dejarnos sin corriente. Reportaron que todos los tendidos estaban en el piso y se fueron”, reclamó una vecina de Mayarí, que continuaba con una advertencia: “Estamos llamando al puesto de mando y me cuelgan el teléfono. Entonces, ¿qué tenemos que hacer las mujeres y los niños? Nos tiraremos para la calle si no nos ponen la corriente. Haremos como en Seboruco”.

La referencia era a la protesta que se desarrolló el pasado jueves en esa comunidad, donde los vecinos salieron a la calle después de 23 días sin electricidad ni agua corriente, una situación alarmante en medio de la epidemia de arbovirosis que afecta a la Isla. “Llamamos a todos los lados, las madres fueron al Partido (Partido Comunista de Cuba) y no había respuesta por ningún lado. Cargando agua de los ríos, nos decían todos los días que vendrían y era mentira. Madres con niños fueron al Gobierno y ni una respuesta clara hasta que ya no aguantamos más y nos tiramos para la calle todos”, contó a Martí Noticias un residente que pidió el anonimato por miedo a represalias.

Allí, ante las decenas de personas que reclamaban soluciones, acudió un representante del PCC que pedía comprensión porque el problema afectaba a toda la localidad. “Bueno esto es Mayarí completo, no es Seboruco, si ustedes quieren yo le explico, si no, me callo y sigo caminando”, dijo. La empatía se le acabó al darse cuenta de que estaba siendo grabado: “No me puedes grabar porque eso es contra la ley”, espetó. Varias horas después, afirman varias informaciones, el servicio llegó a la comunidad. 

“Estamos llamando al puesto de mando y me cuelgan el teléfono. Entonces, ¿qué tenemos que hacer las mujeres y los niños? Nos tiraremos para la calle si no nos ponen la corriente. Haremos como en Seboruco”

Pontezuela, otra zona rural de Mayarí salió con calderos el viernes por la noche, en un tipo de protesta más habitual que las otras dos, que se hicieron a plena luz del día y cara descubierta. Allí, el intendente y un oficial de la policía política afirmaron que no sabían aún la magnitud de los daños ni cuándo se restablecerían los servicios y pedían más paciencia a la población.

El último recuento claro de afectados sin luz en Holguín se dio el 14 de noviembre, cuando aún eran más de 52.000 los vecinos sin corriente. “Sabemos que aún hay zonas esperando atención. No hemos olvidado a nadie. Seguimos intentando llegar a cada sitio afectado, reparar cada avería, y devolver la normalidad a cada hogar. Ya este martes cuentan con servicio 336.521 holguineros, no nos detenemos. Gracias por la paciencia, la solidaridad y la confianza”, añadió la empresa eléctrica de la provincia el pasado día 19 en una publicación de Facebook donde se mostraba la reparación, sin éxito, de los postes de Guairajal. 

En medio de esta situación, la página de Facebook La Tijera se ha hecho eco de rumores apuntalados por infinidad de comentaristas. En una publicación de este domingo, la cuenta denunciaba una disputa entre administrativos locales de la UNE y vecinos de Manzanillo, en la provincia de Granma, que reclamaban a los trabajadores por tráfico de influencias y sobornos. “Vecinos denunciaron que las afectaciones en el servicio eléctrico no se deben a la población, sino al aumento descontrolado de negocios particulares —incluyendo panaderías ilegales, talleres de soldadura y centros de refrigeración para embutidos y cárnicos— que operan gracias a sobornos a funcionarios, directivos y linieros de la UNE”, decía el post. En él se añadía que la inspección no funciona y señalaba a algunos negocios concretos que pagaban por entrar en circuitos priorizados siendo locales de ocio, entre otras irregularidades.

Un ex trabajador de la empresa eléctrica de Matanzas ha confirmado a Martí Noticias que no solo es así, sino que lo mismo ocurre en toda la Isla. “Vi la corrupción que se mueve dentro de la Empresa Eléctrica. Es tan elevada que usted llega a cualquier liniero, le ofrece dinero y usted obtiene el servicio que necesita sin tener que pasar por la dichosa canalita estatal”, dijo el especialista, Yanan Camaraza Medina.

“Hay dos transformadores que alimentan el barrio cercano de la Cooperativa, que tienen servicio las 24 horas del día, porque ahí se mueven intereses millonarios de personas radicadas en Estados Unidos"

Residente en Unión de Reyes, afirmó que el poblado Juan Gualberto Gómez, lleva semanas sin servicio, pero hay “dos transformadores que alimentan el barrio cercano de la Cooperativa, que tienen servicio las 24 horas del día, porque ahí se mueven intereses millonarios de personas radicadas en Estados Unidos que tienen sus negocios, sus inversiones acá en Cuba y, por supuesto que mueven sobornos”.

Camaraza Medina sostiene que también se ha denunciado que en el Despacho Provincial de Carga se aceptan sobornos a cambio de mejorar las condiciones del circuito y que hay más provincias en las que se han dado casos de este tipo, entre ellos Cienfuegos. Allí, en el municipio de Aguada hay cuatro circuitos que están exentos de los largos apagones, entre ellos los que acogen instalaciones del Partido y el Gobierno. 

“Si pagas te pasan para la zona protegida. Eso aquí se ha visto en varias casas que las han reconectado en el barrio de la cooperativa porque pagaron, y están cerca, y vienen los linieros y hacen el trabajo de forma furtiva y conectan las casas”, dijo el especialista a Martí Noticias, que reseña varios casos más de una situación que no es nueva, pero se torna más desesperante en estos momentos de honda crisis energética.

También te puede interesar

Lo último

stats