Mientras el resto del mundo vive una bonanza turística, los ingresos de Cuba caen casi un 21%

Turismo

La tasa de ocupación en los primeros seis meses del año fue de tan solo 21,5%

Almendrones esperando clientes en el Parque Central de La Habana.
Almendrones esperando clientes en el Parque Central de La Habana. / 14ymedio
14ymedio

25 de agosto 2025 - 08:04

Madrid/De ninguna manera forma parte Cuba de las florecientes cifras sobre los ingresos del turismo a nivel mundial reportadas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que tiene previstos nuevos récords para este año, superando incluso los niveles de 2019, antes de la pandemia de covid-19. Muy por el contrario, los más recientes datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), correspondientes a los primeros seis meses de 2025, siguen mostrando la debacle del sector.

Las caídas son “notables”, tal y como ha señalado el economista cubano Pedro Monreal, en cuatro “indicadores cruciales”, especialmente la “bajísima tasa de ocupación”, de tan solo 21,5% (frente al 28,4% del mismo período del año anterior). “Miles de millones mal invertidos”, apostillaba el especialista residente en Estados Unidos sobre uno de los rubros que, en efecto, más dinero reciben en la Isla de las arcas públicas (casi un 20% en los primeros meses de este año, solo superado, y por primera vez, por la inversión en energía).

Junto a ello, está el fuerte descenso de los viajeros internacionales. Hasta julio, llegaron apenas 1.123.987 visitantes internacionales, lo que representa una caída del 23,2% respecto a 2024. La Isla ha recibido 338.922 turistas menos que el año pasado, con un retroceso generalizado en todos los países tradicionalmente emisores.

Entre enero y junio de este año no llegaron a un millón (981.856), un 25% menos que en el mismo período de 2024

Según el informe semestral de la Onei, entre enero y junio de este año no llegaron a un millón (981.856), un 25% menos que en el mismo período de 2024 (1.309.655). En consecuencia, los ingresos se derrumbaron un 20,6% (de casi 71 millones de pesos a poco más de 56). Aplicando la tasa de 24 pesos por dólar, supone una caída de 2.950.741.875 a 2.343.539.083 dólares.

La Onei no proporciona los ingresos netos después de deducir los costos operativos, muy altos en el sector turístico. En el caso de Cuba, se calcula que los costos operativos representan un 70% de los ingresos brutos, lo que daría un ingreso neto de 703 millones de dólares, en el mejor de los casos.

Que los ingresos hayan bajado algo menos que la llegada de turistas y las pernoctaciones, por otra parte, indicarían que los turistas se quedan menos tiempo en la Isla, pero gastan un poco más. En 2025, cada turista ha gastado de media en Cuba 2.387 dólares, más que los 2.253 del año anterior.

Frente a esto, el panorama mundial es muy distinto. El pasado mayo, el WTTC pronosticó que el gasto de los visitantes internacionales a nivel global romperá todos los récords este año y alcanzará los 2,1 billones de dólares, 164 mil millones de dólares más que el pico prepandémico de 2019.

La contribución económica total del turismo llegará, prevén, a 11,7 billones este año, el 10,3% del PIB global, mientras que se espera que los empleos en el sector aumenten en 14 millones (371 millones en todo el mundo), “más que toda la población de Estados Unidos”, señaló el organismo.

También te puede interesar

Lo último

stats