Rusia anuncia un dudoso plan para incentivar a sus empresarios a invertir en Cuba unos 1.000 millones

Negocios

Además, pese a los pésimos datos del turismo ruso, Moscú pretende convertirse "en el país con más turistas en el mercado cubano”

Dmitri Chernishenko durante su breve charla con la prensa oficial cubana.
Dmitri Chernishenko durante su breve charla con la prensa oficial cubana. / Cubadebate
14ymedio

08 de mayo 2025 - 06:30

Madrid/Los empresarios rusos invertirán más de mil millones de dólares en Cuba gracias al Plan 2030 firmado entre los Gobiernos de ambos países. El anuncio lo hizo este miércoles el vice primer ministro ruso Dmitri Chernishenko, que explicó a la prensa oficial el mecanismo a través del cuál prevén lograr que se materialicen esos negocios. 

“Me complace informarles que en la reunión que acaba de concluir, nuestro Presidente confirmó que emplearemos un mecanismo especial para subsidiar las tasas de interés a nuestro empresariado en la financiación de proyectos para que puedan invertir en la economía de Cuba en las esferas que más necesita, ante todo el suministro de energía eléctrica, la agricultura, el alumbrado, entre otras”, declaró el hombre de Vladímir Putin para las relaciones con la Isla.

Según explicó el funcionario, las compañías de su país han expresado su voluntad de acogerse al plan y han comprometido la citada cantidad. Será gracias al respaldo del Kremlin y no, como afirmó en contra de toda evidencia el propio Chernishenko, porque “Cuba es un socio confiable, que tiene capacidad de pagar por los créditos estatales y proyectos contraídos en los últimos años”. 

Rusia condonó en 2014 el 90% de la deuda que la Isla tenía desde la época soviética, que se redujo de 35.000 millones a 3.500

Rusia condonó en 2014 el 90% de la deuda que la Isla tenía desde la época soviética, que se redujo de 35.000 millones a 3.500. Los plazos para devolver el monto comenzaron a incumplirse con la pandemia y las partes debieron renegociar el pago. El acuerdo, aprobado por los diputados de la Duma y el propio Vladímir Putin, permitía a la Isla pagar los 277,2 millones de dólares que presuntamente le quedaban hasta 2040, un pacto negociado en Moscú por Ricardo Cabrisas, para quien Chernishenko tuvo unas palabras. 

“También quiero expresar mi inmensa gratitud a mi compañero y amigo Cabrisas, quien ha hecho mucho en las últimas décadas por las relaciones de Cuba y Rusia”, dijo el alto funcionario, que además habló del “gran respeto” que siente por el pueblo cubano y subrayó el “momento histórico” en el que se ha “alcanzado un nivel sorprendente de cooperación y entendimiento”, fruto del trabajo de los últimos ocho años.

El discurso supone un giro con respecto al de 2020, cuando Oleg Kucheriáviy, secretario ejecutivo de la comisión intergubernamental ruso-cubana de Comercio, Cooperación Económica, Científica y Técnica, dejó caer en una entrevista en Rusia que había una cancelación masiva de proyectos en la Isla por los incumplimientos de La Habana. El funcionario explicó que, de los 60 proyectos conjuntos que estaban en marcha, solo diez se estaban materializando y que una importante reunión entre las partes se había cancelado por "silencio" y "dilación" de las autoridades cubanas.

También Yuri I. Borisov, viceprimer ministro de Rusia y encargado desde 2018 de las relaciones económicas con Cuba, había dicho explícitamente que los funcionarios de la Isla tenían una “mentalidad del pasado” que complicaba cualquier negociación. El propio Chernishenko había pedido en varias ocasiones a la parte cubana que mejorase las condiciones para sus inversores, a la par que anunciaba –este mismo marzo– que “el círculo de potenciales inversores rusos, dispuestos a desarrollar nichos prometedores del mercado cubano, se está ampliando”.

La prensa oficial ha ofrecido la noticia de las anunciadas inversiones a través de una curiosa nota en la que, además de elogiar el “atlético porte” de Chernishenko –deportista en su juventud, entre sus múltiples facetas– indicó que las prisas eran tantas que pilló al funcionario casi al asalto y sin traductores para hacer “una pregunta y media”. “Tuvimos que apelar al idioma del adversario”, admite Cubadebate.

“Tuvimos que apelar al idioma del adversario”, admite 'Cubadebate'

Una de las áreas en las que prometió afanarse Chernishenko es en el turismo, a pesar de la enorme caída que se ha producido este año en el mercado general y, concretamente, ruso. En el primer trimestre del año, la caída de viajeros del país euroasiático fue del 50% si se compara con el mismo periodo de 2024, al llegar apenas 33.395 viajeros del país, frente a los 66.879 del pasado año. En aquel momento, se había previsto que llegasen 200.000 rusos a Cuba, pero la cantidad se quedó en 185.816 y el objetivo se pospuso a este 2025 que, como se ha demostrado, empieza muy mal.

“Un área especial de nuestra colaboración es el turismo, algo lógico por las condiciones naturales y la belleza de sus playas. Los turistas rusos pueden visitar Cuba durante todo el año y tenemos la meta de convertirnos en el país con más presencia de turistas en el mercado cubano”, señaló ayer Chernishenko, que invitó a la Isla a un evento del sector en julio para captar clientes y afirmó que sus nacionales son proclives a gastar dinero, “lo cual tendrá un impacto para la economía cubana”.

También forman parte de esa estrategia del Gobierno cubano la imposición del pago con tarjeta Mir a todos los negocios de la Isla y la posible apertura de rutas directas entre La Habana y San Petersburgo, anunciada por Díaz-Canel sin concreción. Los beneficios fiscales anunciados ayer podrían incentivar este plan de incrementar los vuelos que, por ahora, no parece muy rentable.

La prensa oficial instó al funcionario ruso a pronunciarse sobre la inmediatez de las soluciones. “Queda un trabajo duro por hacer, poco a poco, es imposible lograr las cosas de inmediato, por arte de magia, hay que trabajar duro”, advirtió Chernishenko para calmar a una población cuyo hartazgo está al límite. 

Además, el vice primer ministro quiso fijar la extraña idea de que los negocios que se hagan en Cuba serán por amor y no por dinero. “Queremos crear todas las herramientas y oportunidades para que ustedes mismos logren su independencia en todos los sentidos. No pensamos ni tenemos la intención de apropiarnos del mercado de Cuba. El único objetivo del Presidente Putin es apoyar al pueblo”, afirmó.

El funcionario aprovechó para hacer este anuncio la cita que este miércoles mantuvieron Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel, que participará en Moscú en los actos de conmemoración por el día de la victoria sobre el Ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El evento, que Occidente celebra por un lado este jueves y Rusia por su lado el 9 de mayo –día de Europa, por otra parte–, contará con la participación de otros aliados de Putin, entre ellos Nicolás Maduro, Luiz Inácio Lula da Silva, Xi Jinping y el bielorruso

Alexandr Lukashenko, además de decenas de mandatarios asiáticos y africanos. El único mandatario de la Unión Europea que acudirá es el primer ministro eslovaco, el prorruso Robert Fico.

También te puede interesar

Lo último

stats