APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Un tribunal de La Habana condena a 25 años de prisión al asesino de un joven de 21 años

Justicia

El condenado apuñaló a la víctima durante un altercado familiar, según el comunicado oficial

Imagen del Tribunal publicada por la prensa oficial de la capital. / Tribuna de La Habana
14ymedio

02 de octubre 2025 - 08:46

Madrid/La prensa oficial anunció este miércoles la condena a 25 años de prisión a Gabriel Peña Oviedo, un hombre acusado de asesinar a Yordan Revé Abrahante, de 21. Los hechos se produjeron en La Habana, cuando el agresor, presuntamente bajo los efectos del alcohol, “se involucró en un altercado familiar donde también se encontraba presente la víctima y, en medio de la confrontación, con cuchillo en mano, sin mediar palabras, le propinó una puñalada al joven, que causó su muerte inmediata y lo dejó tendido en la vía pública”.

La nota, publicada por el Tribunal Provincial Popular de La Habana y compartida por las redes sociales de organismos como el Ministerio del Interior, indica que el juicio se celebró el pasado 23 de septiembre, pero no hay información de cuándo ocurrieron los hechos juzgados, que carecen de antecedentes en la prensa, tanto independiente como oficial.

Según reza el comunicado, a la hora de dictar sentencia se tuvieron en cuenta “las características personales del acusado, su conducta social, la lesividad de los hechos, el impacto que tuvo en la comunidad, el sufrimiento ocasionado a los familiares de la víctima y en la vulneración del principio fundamental de un ser humano, que es la vida”. El máximo de pena prevista por el Código Penal para estos hechos son 30 años, prisión perpetua o muerte, sobre la que pesa una moratoria desde 2003. 

Aunque el condenado tiene posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, el mínimo previsto para el delito de asesinato es de 20 años

Aunque el condenado tiene posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, el mínimo previsto para el delito de asesinato es de 20 años, a menos que el reo consiguiera una sentencia por homicidio –castigado con entre ocho y 20 años–, lo que parece dudoso a la luz del breve relato de los hechos descrito en el comunicado. 

“La justicia cubana reafirma su compromiso con la legalidad y la protección de los derechos de todos los ciudadanos, así como su firme postura contra la violencia en todas sus formas”, señala el texto, difundido a todas luces para transmitir a la población el rigor de las instituciones en medio de una ola de violencia que no conoce precedentes en Cuba. 

El Ministerio del Interior no ha facilitado las cifras de delitos que se producen en la Isla, aunque sostiene que son estables al menos en los últimos seis años. Cierto o no, la percepción de inseguridad ha cambiado para la población desde que el Gobierno –con la prensa independiente y las redes sociales denunciando– no puede esconder la criminalidad y ha empezado a admitirla y afirmar que la combate con firmeza. 

El 2024, el programa del oficialista Humberto López ofreció los porcentajes de cada tipo de delito en Cuba. Según el informe, un 81% son económicos y financieros, un 9% violentos y un 10% para “otros” no identificados. Dentro de ese 9%, un 30% corresponden a amenazas, un 28% a lesiones leves y 8% a las graves, un 25% a robos con violencia y, por último, los más graves: agresiones sexuales (3%), asesinatos (3%) y homicidios (1%).

Este año, el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) y Cuba Siglo 21 publicaron un balance con los delitos de 2024, que se cerró, según sus fuentes, con 1.317 delitos denunciados, más de tres al día y 668 más que en 2023, un crecimiento del 50,7%. Los números indicaban que hubo 880 robos, 167 asesinatos, 93 asaltos, 65 agresiones y 112 clasificados como “otros”.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último