El turismo cubano registra su peor mes de octubre desde 2022
Turismo
La Isla recibió casi un 20% menos de visitantes desde enero en comparación con el mismo período del año anterior
La Habana/Las estadísticas siguen dándole la razón a los vendedores de souvenirs de La Habana Vieja, que llevan meses quejándose de que la caída de visitantes extranjeros merma el comercio de pulseras, collares y banderas. La Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) acaba de confirmar que hasta octubre de 2025, la Isla recibió 1.477.892 visitantes, una cifra que representa solo el 80,1% del balance registrado en el mismo período de 2024, es decir, 366.916 personas menos.
El economista cubano Pedro Monreal no ha tardado en reaccionar ante tan malos datos. "Faltando dos meses para terminar 2025, Cuba había recibido en enero-octubre aproximadamente 20% menos visitantes que en igual período de 2024. El peor mes de octubre en la etapa 2022-2025", publicó el experto en X. Solo llegaron 111.172 viajeros internacionales en octubre.
Ya 14ymedio había reportado en notas anteriores que parte de esta baja se relaciona directamente con la crisis vírica que enfrenta el país, además de la degradación generalizada de los servicios hoteleros, la propagación del chikungunya y de otros arbovirus ha llevado a que varias embajadas lancen advertencias a sus ciudadanos antes de viajar a la Isla. Sedes diplomáticas como las de México, EE UU y Canadá han emitido recomendaciones explícitas para que los viajeros evalúen los riesgos sanitarios antes de visitar la Isla.
Parte de esta baja se relaciona directamente con la crisis vírica que enfrenta el país
Las cifras oficiales muestran que la caída afecta a casi todos los mercados emisores tradicionales. Canadá, históricamente la principal fuente de turistas hacia Cuba, pasó de 727.254 visitantes en 2024 a 596.644 en 2025, una disminución que sitúa el índice en 82% interanual. También retrocedieron notablemente países europeos como España, que cayó a 71,8%, y Francia, con 76,2% respecto al año anterior.
Solo algunos mercados puntuales, como Argentina y Colombia, muestran incrementos, aunque insuficientes para compensar la tendencia general, puesto que se trata de mercados muy marginales.
Estos números confirman que la esperada recuperación turística posterior a la pandemia no solo se ha estancado, sino que sigue retrocediendo, pese al optimismo de las autoridades.
Durante décadas, el turismo funcionó como un salvavidas económico para el régimen cubano, pero la crisis sistémica que atraviesa la Isla, marcada por apagones, inflación, deterioro sanitario y una migración acelerada, está afectando la percepción del país como destino seguro y atractivo.
De cara al cierre del año, los informes de la Onei permitirán determinar si la tendencia a la baja se mantiene o si algunos mercados muestran señales de crecimiento con el inicio de la temporada alta a partir del 1 de noviembre.. Las proyecciones preliminares indican que el comportamiento del último trimestre será clave para medir el impacto real de los factores sanitarios y económicos sobre el flujo turístico, así como para establecer comparaciones más precisas con los niveles previos a la pandemia.