En vísperas de su viaje a China, Díaz-Canel recibe una propuesta de Pekín para resucitar el sector azucarero

Cuba

El mandatario cubano asistirá la próxima semana, con Putin y Kim Jong-un, a los actos del 80º aniversario del fin de la guerra contra Japón

Zhang Anming, director general adjunto de Guangxi State Controlled Capital Operations Group Limited, con el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, este jueves en La Habana.
Zhang Anming, director general adjunto de Guangxi State Controlled Capital Operations Group Limited, en la reunión con Miguel Díaz-Canel, este jueves en La Habana. / Granma
14ymedio

29 de agosto 2025 - 06:00

Madrid/Pocos días antes de viajar a Pekín, donde asistirá, con Vladímir Putin y Kim Jong-un, a los actos del 80º aniversario de "la victoria contra la Agresión Japonesa", Miguel Díaz-Canel recibió el miércoles a una delegación china que se encuentra de visita en la Isla con el objetivo de explorar posibles proyectos conjuntos “para la recuperación de la agroindustria azucarera cubana”.

Según el diario Granma, el mandatario cubano recibió a Zhang Anming, director general adjunto de la corporación estatal Guangxi State Controlled Capital Operations Group Limited.

Sin aludir explícitamente a la debacle del sector, que este año volvió a batir un nuevo récord negativo, con menos de 150.000 toneladas de azúcar producidas –apenas un 25% de la cantidad necesaria para cubrir el consumo nacional–, Díaz-Canel declaró que “en medio de la actual situación económica ha sido muy difícil para el país revertir el proceso de deterioro tecnológico que ha tenido un reflejo tanto en la industria como en la agricultura”.

Al respecto, señaló que en la región autónoma de Guangxi, desde donde opera el conglomerado estatal y es la gran productora de azúcar de China, “se aplican novedosas técnicas y se desarrollan equipos, implementos e insumos para esas producciones”.

Xi Jinping "ha mostrado una enorme sensibilidad hacia los problemas de Cuba"

Díaz-Canel también destacó la “continuidad” que supone este encuentro a otros acuerdos firmados con China. Su presidente, Xi Jinping, “ha mostrado una enorme sensibilidad hacia los problemas de Cuba y ha potenciado proyectos de beneficio mutuo en el orden económico y comercial”, en palabras de su homólogo cubano.

Aunque tampoco se refirió a ello, el gigante asiático es el principal motor de los nuevos parques solares que pretenden salvar la enorme crisis energética que vive el país.

La visita de los directivos, que llevan desde el martes en la Isla, se extenderá hasta este sábado, e incluye la expedición a varios centrales azucareros en el centro del país para “evaluar el potencial de estas infraestructuras”.

La cosecha 2024/2025 volvió a ser la peor de la historia en Cuba, aunque las cifras reales se desconocen, porque el régimen las oculta. A principios de este agosto, la agencia española EFE hizo cuentas a partir de la prensa provincial y concluyó que están aun por debajo de la pésima zafra de 160.000 toneladas producidas el año anterior.

China fue, hasta 2023, casi el único cliente que compraba azúcar a Cuba

En esta contienda participaron 15 centrales azucareros, de los que 10 aportaron a los medios oficiales sus resultados, que suman un total de 95.584 toneladas. Los cinco restantes no han revelado su producción, pero se sabe que entre todos ellos tenían como objetivo 52.068 toneladas de azúcar. Es decir, en el caso de que lo hubieran cumplido, la zafra ascendería a 147.652 toneladas.

Muy lejos de las 8,5 millones de toneladas que llegó a producir la Isla a mediados de los años 80, cuando manaba el subsidio soviético y el azúcar todavía se consideraba un motor económico y su principal exportación.

Y aún más lejos de la producción de azúcar solamente en la región de Guangxi, que finalizó el ciclo 2024/2025, el pasado abril, con casi seis millones y medio de toneladas. La tasa de producción y ventas del sector, de acuerdo a fuentes locales, fue del 79,51%, un aumento del 6,29% interanual.

China se convirtió, en los últimos años, casi en el único cliente que compraba azúcar a Cuba. Fue así hasta 2023, que la Isla no pudo respetar los acuerdos porque ni siquiera podía cubrir la demanda nacional. El año anterior fue el último en que La Habana exportó ese producto al gigante asiático, por valor de 60.592.000 dólares, pero tuvo que importar de Brasil y Francia, por 52.163.000 dólares, para compensar el déficit en la demanda nacional.

También te puede interesar

Lo último

stats