Premio Carlos Alberto Montaner al retrato de la persecución de inmigrantes en EE UU

Periodismo

La mayoría de los trabajos galardonados se centró en las problemáticas que enfrentan diversos países de América

El trabajo se centró en la cacería emprendida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE)
El trabajo abordó la cacería emprendida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas / ICE
14ymedio

25 de noviembre 2025 - 10:26

La Habana/La cacería emprendida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Estados Unidos es el centro de la historia del reportaje Viaje a la frontera blindada de Donald Trump: “¡No vengan…! o habrá consecuencias”, trabajo con el que el joven periodista nicaragüense Wilfredo Miranda Aburto ganó la quinta edición del Premio Periodismo Joven 2025 Carlos Alberto Montaner.

El trabajo publicado en Divergentes, en el que se describe cómo en diferentes ciudades de EE UU “se respira el miedo” ante las redadas emprendidas por el ICE bajo la Administración de Donald Trump, contra la población latina, fue premiado con 10.000 dólares. De acuerdo con un comunicado conjunto de Atlas Network, el Centro Ricardo B. Salinas Pliego y la Cátedra Vargas Llosa, el galardón reconoció la excelencia, el rigor, la consistencia ética y la defensa de la libertad en el ejercicio del periodismo.

El galardón reconoció la excelencia, el rigor, la consistencia ética y la defensa de la libertad

El jurado, compuesto por Gina Montaner, Ivabelle Arroyo, Arturo Fontaine, Roberto Salinas (representante de Atlas Network y del Centro Ricardo B. Salinas Pliego) y Raúl Tola (director de la Cátedra Vargas Llosa), además entregó mención honorífica a trabajos como el de Alejandro Santos Cid, El rescate imposible de los mineros del Pinabete: “Yo no sé por qué estoy vivo. Ahí nadie iba a vivir”, publicado en El País, que cuenta la historia de 10 trabajadores mexicanos que murieron en una mina de carbón en Coahuila, al norte de México, en 2022, y los lentos trabajos de las autoridades para rescatar los cuerpos de las víctimas, que tardaron, en algunos casos, casi dos años y medio.

También reconocieron el videorreportaje de Carolina García Mundi, El yugo talibán que asfixia a las mujeres en nombre de Alá, en El País, donde se aborda las prohibiciones para estudiar que viven desde niñas las mujeres en Afganistán, así como a la comunicadora Alicia Alamillo, de El Confidencial, por El verdadero coste de un misil, que retrata el saldo que ha dejado el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Otros reportajes que fueron mencionados por el comité organizador –en total 10 finalistas– fueron los de Mateo Peraza, que presentó dos trabajos, con El show debe continuar, sobre un grupo de animadores dedicado a la atención de padres que perdieron a sus hijos en Yucatán, México; y Concilio Maya: las pandillas pacificadoras de Yucatán, que recuenta la historia de una pax narca acordada por varios líderes pandilleros en una cárcel en Mérida, en 2006.

'El yugo talibán que asfixia a las mujeres en nombre de Alá', en 'El País', aborda las prohibiciones para estudiar que viven desde niñas las mujeres en Afganistán

Asimismo, sobresalieron los trabajos de Alba Rivas, con Muertes en Puno: Los seis soldados que los aymaras aún lloran, que recuerda a seis uniformados que murieron ahogados en el río Ilave, que intentaban escapar de un grupo manifestantes en Perú que los atacaron con piedras durante las protestas contra el gobierno que sustituyó, en diciembre de 2023, al ex mandatario Pedro Castillo; Èlia Borràs (Sudán del Sur: de país en guerra a país de acogida), que cuenta la historia de miles de refugiados que vuelven a ese país huyendo de la guerra de Sudán, su vecino del norte; Daniel Molina (El espía arrepentido del Canal de Panamá), sobre Carlos –nombre ficticio–, un sociólogo que se unió un grupo de campesinos que luchaban contra el proyecto de expansión del Canal, que ponía en riesgo su entorno, y Ximena Arochi, con La metrópoli de los desaparecidos, que consta de entrevistas con familias de madres buscadoras y especialistas que aborda la crisis que se vive en la Ciudad de México.

El premio, que se entrega cada año, recibe el nombre del periodista e intelectual cubano Carlos Alberto Montaner, quien fue dos veces presidente del jurado del mismo en sus primeras ediciones, además de ser una de las figuras más influyentes de la defensa de la libertad en habla hispana.

También te puede interesar

Lo último

stats