Cien años de Celia Cruz, la reina de Cuba

Música

Una mujer negra de barrio humilde que había llegado a ser la cantante más importante del país no necesitaba una revolución que la liberara

Fotografía de archivo de la cantante cubana Celia Cruz, en Fort Lee, Nueva Jersey (EE UU).
Fotografía de archivo de la cantante cubana Celia Cruz, en Fort Lee, Nueva Jersey (EE UU). / EFE/Omer Pardillo
Yaiza Santos

21 de octubre 2025 - 09:51

Madrid/Cuando el 15 de julio de 1960 Celia Cruz salió de Cuba, no sabía que era para siempre. Iba con la Sonora Matancera en pleno, a cumplir los contratos que tenían en la ciudad de México (en minúscula y Distrito Federal). Para entonces, llevaba tres lustros de carrera, hacía giras por América, había salido en películas, ¡en anuncios de Bacardí! y era la cantante mejor pagada del país.

Celia Caridad Cruz Alfonso –le gustaba decir su nombre completo– nació en La Habana el 21 de octubre de 1925 –cómo odiaría que le señalaran la edad–, en un barrio pobre –no tan pobre como llegaría a ser– y estudió para maestra de escuela. Su padre, Simón, no quería que fuera cantante, pero su madre, Catalina, su Ollita del alma, la apoyó. Debutó en un concurso de radio con solo 13 años y a los 22 grabó su primer disco. Ese álbum no fue solo un hito para ella –documenta la celióloga Rosa Marquetti–: también fue la primera grabación de música ritual afrocubana.

Devota católica, siempre llevaba sus santitos que tenían equivalente yoruba: además de su Virgen de la Caridad, la de las Mercedes (Obatalá), Santa Bárbara (Changó) y San Lázaro (Babalú Ayé). Con todo eso tenía que ver el programa musical que le dieron para ella sola en la Emisora Mil Diez, aunque más importante fue convertirse, en 1950, en la voz de la Sonora Matancera, dirigida entonces por Rogelio Martínez. Eran exponente de algo modernísimo que también está cumpliendo un siglo: el son cubano y sus múltiples variantes: mambo, rumba, guaracha, chachachá. El hijo natural de Europa y de África. Cao, cao, maní picao, Burundanga, Mata siguaraya. Hay que ponérselas a volumen alto y dejar que la clave de son –tres dos, o dos tres– se apodere de los pies.

"Una de las razones por las que yo me fui fue ganar dinero y mandarle a mi familia para que pudieran comprar lo que vendían en bolsa negra, porque ya habían escondido la comida"

Solo Rogelio Martínez, contaba la propia Celia, sabía que el vuelo de Cubana de Aviación a México no tenía retorno, y con esas palabras lo dijo a sus músicos. Ella se agarró de la mano del trompetista Pedro Knight, Perucho, su cabecita de algodón, del que más nunca se separaría, sin creérselo del todo. "Una de las razones por las que yo me fui fue ganar dinero y mandarle a mi familia para que pudieran comprar lo que vendían en bolsa negra, porque ya habían escondido la comida", contaba Celia sobre la abolición del mercado en la isla. "Pero yo pensaba que regresaba".

En el año y medio que había pasado desde el 1 de enero de 1959, habían tenido actuaciones dentro de la Isla, pero cada vez menos. Una mujer negra de barrio humilde que había llegado a ser la cantante más importante del país no necesitaba una revolución que la liberara. En sus memorias, Celia Cruz narra anécdotas que bien pudieron alojar en Fidel Castro un rencor implacable –se negó a saludarlo en un par de ocasiones–, pero los dictadores no necesitan razones para ejercer. La letra de Carlos Puebla más que homenaje fue bola de cristal: "Y se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó a parar".

Esgrimiendo la ley 989 de 1961, que confiscó los bienes de los que se habían ido y declaró traidores a los que no volvieran en un plazo establecido, a Celia Cruz se le denegó el permiso de entrada para asistir al funeral de su madre, la adorada Ollita, en abril de 1962. Sus discos fueron prohibidos, su voz proscrita en la radio, su nombre borrado de los libros. Ese dolor lo llevó siempre por dentro, es lo que manda el oficio de dar felicidad. "La vida no es más que proponerse uno hacerla un carnaval", dijo en una entrevista aludiendo a una de sus canciones más famosas, grabada ya de mayor.

El exilio marcó el principio de su éxito mundial. No la llamaban la reina de la Salsa en vano: allí estaba ella, con Tito Puente, Johnny Pacheco o Willie Colón, cuando entre cubanos, dominicanos y puertorriqueños parieron ese ritmo en Nueva York. Adoraba esa ciudad –no le gustaba Miami– y frente ella, al otro lado del río Hudson, vivió y murió. En España le costó conquistar al público, según contaba. No lo logró en 1970, cuando su amiga Lola Flores –que la llamaba La Niña de los Peines cubana– la trajo por primera vez. Los músicos de la orquesta con la que cantó en Galas de Sábado –con Joaquín Prat (el auténtico) y Laurita Valenzuela– son para verlos: de tan inmóviles harían llorar a Pérez Prado. A partir de los ochenta, ya fue otra la historia. Tanto, que llegó a marcar un récord Guinness por un concierto gratuito al aire libre que dio en Santa Cruz de Tenerife, ante 250.000 personas, en 1987.

Faltaría todavía para sus últimos grandes éxitos y su correspondiente puñado de Grammys, ya con setenta cumplidos: La vida es un carnaval, Siempre viviré o -–perreo, perreo– La negra tiene tumbao. Puesto que su arte era indiscutible, le molestaba que le preguntaran de política, aunque nunca evitó el tema. "No quiero sacar una visa para entrar al país donde yo nací", decía cuando, ya en los años 90, enmayao el pueblo cubano por el fin del subsidio soviético, se empezó a permitir la entrada de aquellos expulsados y, sobre todos, los dólares que traían con ellos. "Yo no quiero ir a un país donde yo no pueda hablar como estoy hablando contigo", se crispaba en TVE ante un Miguel Bosé que le reprochaba –qué papelón– "alguien tiene que ceder".

Fue enterrada en el exilio pero con tierra de Cuba, que había cogido de la base de Guantánamo, el único lugar de la isla que volvió a pisar. Era y será de Cuba la voz, y emblema de lo que algún día tendrá que volver: libertad, son... y azúcar.

________________________

Nota de la Redacción: Este artículo se publicó originalmente en el suplemento La Otra Crónica, de El Mundo, y se reproduce con el permiso de su autora.

También te puede interesar

Lo último

stats