Libros cubanos de agosto: morir con Padura, el "bobo de la yuca" y la infancia recuperada de Luis Felipe Rojas

Libros de agosto

'Utopía envenenada' describe los mecanismos de exportación de ideología y control político que han caracterizado a La Habana en las últimas décadas

Imagen de la presentación de la nueva novela de Padura en Madrid.
Imagen de la presentación de la nueva novela de Padura en Madrid. / 14ymedio
Xavier Carbonell

14 de septiembre 2025 - 11:53

Salamanca/1. Paneles solares. Según Padura, su última novela comienza cuando el protagonista pisa una mierda de gato. El espacio: “un país muy jodido para todos”. El tiempo: la actualidad y lo que pueda ofrecer la memoria. Se llama Morir en la arena (Tusquets) y acaba de salir a la venta en España, lo cual quiere decir que pasarán algunas semanas antes de que llegue como material de contrabando a Cuba. 

Enfrascado en supervisar la instalación de unos paneles solares de los que El País, para dar color local, nos revela el precio –4.000 dólares–, Padura intenta promocionar el libro desde su barrio, Mantilla. Es la enésima historia que el cubano escribe, asegura, “basada en hechos reales” y, todavía más, familiares. También insiste en que se trata de una apología de su generación. 

Rodolfo es un veterano de Angola. Cada novela de Padura cuenta con un soldado que fue a África y vivió para contarlo. Su hermano está a punto de salir de la cárcel –que es como volver de África, porque la cárcel está en Cuba–, en la que cumplió condena por matar a su padre, y no tiene otro lugar al que regresar. Las hijas de ambos son exiliadas, y Rodolfo está enamorado de su cuñada, “viejo amor de juventud”. Eso debería bastar para lograr el “relato dramático, la novela magistral” que promete Tusquets en la contracubierta. 

El novelista cubano más vendido sufre, aunque siempre vicariamente. La vida está en otra parte, no en la Matrix socialista, y él es el primero en admitirlo

“En Cuba no nos queda más remedio que incorporar la miseria a la vida y callar”, explica Padura al periodista de El País bajo su azotea de paneles solares. El novelista cubano más vendido sufre, aunque siempre vicariamente. La vida está en otra parte, no en la Matrix socialista, y él es el primero en admitirlo: ”Termino el libro, aprieto una tecla y en dos segundos está en Barcelona”. 

2. Dos exiliados. El bobo de la yuca y otros cuentos antiguos (Verbum) es el testimonio de un exiliado doble, Miguel Sales, que no solo escapó de un país sino de toda una época, la anterior a 1959. Según el periodista William Navarrete, con estos relatos culmina “el sabor de otros tiempos” en la boca de sus protagonistas. Se trata de cuatro piezas que abordan, entre otros temas, el “viaje del arcángel Rafael hasta América, la utopía castrista, la presencia de los chinos en la Isla y la casona de los Fitzgerald”. 

Con prólogo de Iván de la Nuez, American Playgrounds (Rialta), de Juan-Sí González es la nueva entrega de la serie Fluxus, que coordina Carlos A. Aguilera. Nacido en Santiago de Cuba en 1959, González ofrece la visión de EE UU que tiene un exiliado. Su colección de fotos sobre el país norteamericano es, según la editorial, una “interpelación del presente” para captar una suerte de museo al aire libre.

3. Quijote remediano. En agosto se han publicado varios libros de poesía. Entre ellos destaca Del polvo no he venido, que la editorial Betania ofrece gratuitamente a los lectores. Su autor, Omar Rodríguez García, fallecido en 2009, nació en Remedios y permaneció al margen de las instituciones. Dejó varios libros inéditos y una serie de anécdotas semilegendarias. 

4. El desierto de la revolución. Utopía envenenada (4Métrica) reúne a algunas de las voces más lúcidas sobre el tema cubano para reflexionar sobre las alianzas del régimen con no pocos Estados cómplices. El libro estudia los mecanismos de exportación de ideología y control político que han caracterizado a La Habana en las últimas décadas. Su conclusión, avalada por autores como Hilda Landrove o Eloy Viera: “Los paradigmas emancipatorios del siglo XXI necesitan superar el desierto de la ‘Revolución cubana’”. 

'Utopía envenenada' reúne a algunas de las voces más lúcidas sobre el tema cubano para reflexionar sobre las alianzas del régimen con no pocos Estados cómplices.

5. Un recordador. Luis Felipe Rojas tiene la aspiración de que El ruido de los libros, publicado recientemente en Miami (Media Mix), se convierta en su máquina personal del tiempo. Su tema –”cómo las voces diversas de la gente moldearon al lector, al escritor que hoy les muestra este libro”– recuerda a La infancia recuperada de Fernando Savater: “Los libros y las voces de la gente hacen un aspaviento para que las palabras giren en una ventolera ciclónica hacia mí y que yo no me pierda las historias que fueron inventadas para ser oídas”. 

6. Posdata. Los que disfrutaron Princesa Miami, el “atlas político y de población” de Legna Rodríguez Iglesias (Incubadora, Premio Franz Kafka de Ensayo/Testimonio 2024), pueden escuchar aquí el soundtrack del libro que preparó Walfrido Dorta. Es un campo de minas: desde Ozuna hasta The Beatles, de Shakira a Roxette, o viceversa. Quedan advertidos. 

También te puede interesar

Lo último

stats