El régimen califica de "indignante" la inclusión de dos atletas cubanos en el Equipo Olímpico de Refugiados

París 2024

El canoísta Fernando Dayán Jorge y el pesista Ramiro Mora Romero, ambos exiliados, participarán en las olimpiadas de París 2024

Fernando Dayán Jorge posa con su medalla olímpica
Fernando Dayán Jorge posa con su medalla olímpica / Tomada del Instagram de Fernando Dayán Jorge
14ymedio

25 de mayo 2024 - 17:52

La Habana/Tras el anuncio de que dos atletas cubanos exiliados participarán en el Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) durante los Juegos Olímpicos de París 2024, el Gobierno de la Isla acusó al Comité Olímpico Internacional (COI) y a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) de “robo de talentos” para “desacreditar” a Cuba.

Se trata del canoísta Fernando Dayán Jorge –campeón olímpico en Tokio 2020– y el pesista Ramiro Mora Romero, que en la actualidad residen en Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente. En 2022, durante un viaje a México, Jorge abandonó la delegación oficial proveniente de La Habana y aprovechó la oportunidad para cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Por su parte, Mora salió de Cuba en 2019 como trapecista de un circo, y al llegar a Reino Unido, decidió radicarse en territorio británico donde retomó su pasión por la halterofilia.

Este viernes el diario oficial Granma acusó al COI y a la Acnur de ser cómplices de “la política agresiva y criminal de Estados Unidos contra Cuba, que ha usado el robo de talentos y organizado la migración irregular –con todo su costo humano encima, porque la vida no les interesa–, con el objetivo de desacreditarla, atacando a una de sus grandes conquistas: su movimiento deportivo”.

El órgano del Partido Comunista calificó las incorporaciones de Jorge y Mora al Equipo Olímpico de Refugiados como “sucias maniobras” y aseguró que es “indignante” que ambas organizaciones se sumen a lo que definió como “campañas” en contra de la Isla.

Consideró que ambas instituciones internacionales están “mezclando el aceite con el vinagre”, y alegó que los deportistas cubanos no deberían ser considerados aptos para engrosar las filas del EOR. Dichos espacios deberían estar reservados, señaló, para deportistas provenientes de lugares en guerra, como la Franja de Gaza.

“Es una delegación que la integran, básicamente, jóvenes desarraigados por la guerra o perseguidos por motivos de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”, considera el artículo, que lleva la firma del subdirector de Granma, Oscar Sánchez Serra.

El diario oficialista evita mencionar que la mayoría de los deportistas seleccionados para formar parte del EOR provienen de países como Irán, Afganistán y Siria, donde al igual que en Cuba la persecución de las voces críticas y la búsqueda de libertades ha llevado al exilio a miles de personas.

El texto publicado el viernes asegura que el régimen de Cuba, encabezado por Miguel Díaz-Canel, "lo que no acepta, y por eso lo denuncia, es la manipulación”.

Y sentencia que “no es Cuba la que usa el deporte como política”, sino Estados Unidos al que "le molesta" que, con la retórica habitual, “se levante un negro como Mijaín López, o una como Idalys Ortiz en lo más alto del podio, reservado para el mundo rico, para los que explotan”.

En la nota de Granma no hay alusión alguna al hecho de que quienes abandonan las selecciones oficiales en el extranjero son sancionados con la prohibición de volver a Cuba durante ocho años y se les califica públicamente como "desertores".

En los últimos años, se ha registrado una estampida de deportistas cubanos que aprovechan las oportunidades que tienen sus delegaciones de viajar al extranjero a competir para escapar del régimen y empezar una nueva vida.

Por ejemplo, las "deserciones" masivas ocurridas en Santiago de Chile, el pasado noviembre, al terminar los Juegos Panamericanos donde Cuba quedó quinto en el medallero. Ocho deportistas cubanos desertaron y se quedaron en Chile para pedir asilo.

Tras el episodio, Ariel Sainz, vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder), informó que entre 2022 y 2023 hasta 187 atletas causaron baja de los elencos nacionales por abandono. Otro ejemplo significativo de esta estampida se suscitó en junio pasado, cuando cuatro futbolistas abandonaron la selección cubana que participaba en la Copa Oro de Concacaf en Estados Unidos.

El Equipo Olímpico de Refugiados del COI para París 2024, está integrado por 36 atletas, entre los que se encuentran los dos cubanos, y competirá representando a la población desplazada mundial de más de 100 millones de personas.

Los 36 atletas proceden de 11 países de origen diferentes y actualmente están acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales distintos. Todos tienen la condición de refugiados en sus países de acogida, que ha sido verificada por la Acnur.

En la próxima justa deportiva competirán en 12 deportes diferentes, entre los que están: acuáticos (natación), atletismo, bádminton, boxeo, breaking, piragüismo (eslalon y esprint), ciclismo (en ruta), judo, tiro, taekwondo, halterofilia y lucha (estilo libre y grecorromana).

El Equipo Olímpico de Refugiados del COI compite en los Juegos Olímpicos por tercera vez consecutiva desde su creación, tras sus anteriores participaciones en Río 2016 y Tokio 2020, respectivamente.

También te puede interesar

Lo último

stats