Se retira el cubano Orlando Ortega, medallista olímpico con España
Atletismo
El atleta contó en sus redes sociales que las lesiones lo han obligado a dejar las pistas
La Habana/“Gracias, ha sido un camino inolvidable”. Así anunció su retiro del deporte profesional el vallista cubano exiliado Orlando Ortega, ganador de una medalla de plata para España en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Las lesiones, informó este lunes en sus redes sociales, lo han obligado a dejar las pistas.
Desde Doha, Qatar, donde vive y entrena a otros atletas, Ortega publicó: “Otra vez llegó cuando menos lo esperaba, cuando menos lo quería y cuando menos lo necesitaba. El sufrimiento tiene un límite, no siempre se puede poner la salud en juego ni pasarlo mal por no poder hacer lo que tanto me apasiona. Una nueva lesión adelanta lo que ya era un objetivo en mi cabeza, retirarme en la pista al 100%. Lamentablemente no pudo ser, pero me quedo con la satisfacción de haberlo intentado”.
El atleta nacido en Artemisa hace 34 años ahondó sobre su trayectoria “llena de momentos inolvidables” y agregó que se retira con “la cabeza en alto, orgulloso de mi carrera deportiva y sabiendo que, gracias a Dios, pude lograr lo que muy pocos han podido lograr dentro del atletismo. Me voy con ganas de seguir porque mi espíritu siempre ha sido y será el de un ganador y un gran competidor”.
"Me voy con ganas de seguir porque mi espíritu siempre ha sido y será el de un ganador y un gran competidor"
Agregó que sería capaz de “sacrificar” su vida por este deporte, pero remarcó que no puede seguir “siendo egoísta ni conmigo mismo ni con mi familia, que también ha sacrificado mucho en busca de mi sueño, uno que ya he cumplido con creces, pero las ganas de seguir no me dejaban darme cuenta de ello”.
Ortega, quien desde 2011 ya se erigía como una nueva promesa de Cuba en las carreras con obstáculos, luego de ser medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de 2011, en Guadalajara, México, y sexto lugar en Londres 2012, abandonó la delegación cubana tras el Campeonato Mundial de atletismo en Moscú, en 2013, donde se quedó en la antesala de disputar la final.
“La decisión de renunciar a la causa del país que le permitió formarse como atleta le priva del honor que representa competir desde las filas de un movimiento deportivo afianzado en sus valores”, recriminó en ese momento el oficialismo, al informar sobre la fuga.
Pasaron dos años para que pudiera conseguir la ciudadanía española, por lo que su primera competencia con su nuevo país se registró en Río 2016. Ahí consiguió la medalla de plata, el mejor resultado en su carrera. Meses después, obtuvo su primera Liga de Diamante.
Dos años más tarde ganó la medalla de bronce en el Campeonato de Europa, mientras que en 2019 ganó su segunda Liga Diamante y llegó al número 1 del ranking mundial. Ese mismo año, la Real Federación Española de Atletismo lo eligió como mejor atleta español.
En 2020 vivía su mejor momento y se alistaba para competir en las Olimpiadas de Tokio, pero la pandemia obligó a postergar la justa deportiva y, para 2021, llegó a Japón tocado de un pie. De viaje a los Olímpicos notó una lesión en el isquio que, pese a todos los esfuerzos y toda su voluntad, le impidió competir.
A partir de entonces comenzó el descenso. En 2022 casi no compitió y un año después, nada. En junio del año pasado vivió su última participación representando a España. Fue eliminado en la semifinal del Campeonato de Atletismo de Roma. Sin embargo, ya dejó un legado. Antes de su llegada, España no tenía vallistas consolidados a nivel internacional. Hoy, Asier Martínez y Quique Llopis, 10 años más jóvenes, se han acercado a sus marcas. Los dos han sido finalistas mundiales, olímpicos y europeos.
La fuga de más de 1.000 atletas cubanos en la última década ha tenido un impacto importante en la obtención de triunfos deportivos para la Isla. El último gran botón de muestra fueron los Juegos Olímpicos de París 2024. Cuba logró su peor resultado desde 1972, con apenas nueve medallas (oro en lucha grecorromana y otra en boxeo; plata en lucha libre, y bronce en lucha grecorromana, lucha libre, boxeo, canotaje y taekwondo), una cifra que fue igualada por atletas cubanos que representaron a otros países: una de oro, cuatro de plata y cuatro de bronce.