Los 2.000 MW de energía solar no compensarán nunca el déficit de producción de las termoeléctricas

Electricidad

El Gobierno cubano admite que se necesitará una inversión fuerte en las CTE para satisfacer la demanda nacional

La central de Cienfuegos ha tenido sus dos unidades paradas durante meses y en sus reparaciones han intervenido México y Japón.
La central de Cienfuegos ha tenido sus dos unidades paradas durante meses y en sus reparaciones han intervenido México y Japón. / Radio Reloj
14ymedio

21 de mayo 2025 - 11:10

Madrid/Con apagones que superan las 30 horas consecutivas en provincias como Pinar del Río y déficits diarios de más de 1.500 megavatios (MW), los cubanos se preguntan día tras día de qué sirven los muchos parques solares chinos que las autoridades inauguran a velocidad de vértigo. Este miércoles, las 12 instalaciones fotovoltaicas generaban, a pleno rendimiento, 1.233 MW por hora, pero la escasez se eleva hasta los 1.770 MW, equivalente a más de la mitad de la demanda nacional. ¿Qué está pasando. entonces? 

La respuesta es simple: las cuentas no salen porque lo que entra con la solar no compensa el faltante de la térmica. Ni lo compensará. Según explica este miércoles a Granma el director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra Hernández, “cuando concluya el proyecto de 2.000 MW en energía solar fotovoltaica, la sumatoria de su aporte quedará por debajo de la capacidad térmica perdida desde 2019 hasta 2024. Por tanto, se impone un trabajo fuerte en las centrales termoeléctricas”.

La sola frase hunde las pocas esperanzas que se pudieran tener en los 90 parques solares anunciados, aunque abre otra interesante cuestión y es cómo serían las cosas sin su aportación.

La sola frase hunde las pocas esperanzas que se pudieran tener en los 90 parques solares anunciados, aunque abre otra interesante cuestión y es cómo serían las cosas sin su aportación

El diario oficial del Partido Comunista de Cuba publica hoy una nota titulada Soluciones complejas en el camino de la recuperación eléctrica en la que afirma que las autoridades “trabajan en la concreción de una estrategia que permita, gradualmente, disminuir las afectaciones al suministro del servicio eléctrico”, a pesar de lo que llama una “prolongada crisis”. A las puertas de junio, y cuando ya se reportan temperaturas de hasta 38 grados, el inclemente verano cubano ha vuelto a llegar sin alivio energético alguno. 

Argelio Jesús Abad Vigoa, viceministro primero de Energía y Minas, explica en Granma que hay 15 centrales que generan energía térmica y se deben rehabilitar, y da por muerta y enterrada a Tallapiedra –“fuera de servicio por baja técnica”– ocho meses después de que su jefe, Vicente de la O Levy, lo anunciara, en septiembre de 2024

El Gobierno pretende recuperar 550 MW con la reparación del bloque 2 de Felton (Holguín), el 7 de Mariel (Artemisa), el 4 de Nuevitas (Camagüey) y el 4 de Renté (Santiago de Cuba). Además, habla con triunfalismo del arreglo de la unidad 3 de la Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, “intervenida por última ocasión hacía 14 años”, pero en la que aún está pendiente realizar “labores profundas en la caldera”. Este bloque, que se incorporó al sistema energético nacional (SEN) el pasado 1 de mayo tras seis meses de labores de mantenimiento, lleva dos averías ya, el 7 y el 17 de este mes. 

“Su economizador, con cinco décadas de uso, ha provocado las dos últimas salidas, tras volver a sincronizar, pues los tubos, dañados por el calor, colapsan”, explicó Abad Vigoa. La unidad 4 de esta misma central, mientras tanto, recibe mantenimiento capital en la caldera, la turbina, el generador y otros componentes. Según anuncios anteriores, está previsto que se reincorpore en octubre, tras unos trabajos que tuvieron lugar en Japón, de donde procede su tecnología. “Consideramos como positivas la faena realizada allí”, agregó el funcionario.

Suma y sigue, hay una serie de unidades cuyas calderas están en mantenimiento: la 6 de Mariel, la 2 de Santa Cruz del Norte y la 5 de Renté, así como la 3 de Santa Cruz del Norte y la 5 de Nuevitas, con menor profundidad. El viceprimer ministro añadió que las dos grandes termoeléctricas, Antonio Guiteras y Felton 1, tendrán un breve mantenimiento para “reducir averías” en un verano que ya se vino encima. Además, está el asunto de la reparación integral de la Guiteras, que se desconectará a finales de año y se espera que tarde un mínimo de nueve meses en regresar.  

Para Felton 2 se han movilizado “no menos de 70 millones de dólares”, incluyendo lo necesario para que se fabriquen en Las Tunas vigas que se necesitan para la obra. La rehabilitación del bloque duraría alrededor de dos años y medio, explicó.

Para Felton 2 se han movilizado “no menos de 70 millones de dólares”, incluyendo lo necesario para que se fabriquen en Las Tunas vigas que se necesitan para la obra

“En la generación térmica están instalados en el país unos 1.993 MW y se estima para julio una disponibilidad de 1.120 MW, aumentada en agosto hasta 1.160”, afirmó. ¿Cómo se cubrirán entonces una demanda nacional de más de 3.000 MW? 

La otra gran cuestión está en la generación distribuida, que tiene actualmente una capacidad de 1.020 MW, de los que 200 se han recuperado este año con la cooperación de socios como China. Sin embargo, cómo alimentarla es el gran problema. El funcionario sostuvo que están “casi” aseguradas 238.000 toneladas de crudo y se gestionan 40.000 más. Sin embargo –alertó– existe el riesgo de que haya que retirar una patana que genera casi 400 MW “ante las dificultades para honrar sus compromisos monetarios”, circunstancia que se une a las aspiraciones de Ecuador, que busca contratar sus servicios y probablemente cuenta con mejores avales. 

La situación es común y está ocurriendo precisamente con el gas licuado de petróleo (GLP), cuya falta de suministro afecta en los últimos meses a más de 1,7 millones de hogares a pesar de que, según la prensa oficial, está en vías de solucionarse. “Una vez que se complete el pago de los fondos y se proceda a la descarga, se pretende, en 48 horas, reanudar la distribución en todo el país”, anunciaron este lunes.

Según Abad Vigoa, la escasez del GLP influye en la demanda de electricidad, ya que se necesita al menos 1 GWh para cocinar. Lo mismo ocurre, asegura, con los electrodomésticos, que cada vez son más exigentes. Entre 2028 y 2024, dijo, la población importó más de 17 millones de electrodomésticos y otros aparatos que requieren electricidad, como motorinas, refrigeradores y neveras, “lo cual provoca un aumento sostenido en la demanda”.

Otros factores que agravan, según su exposición, la situación eléctrica son los picos de corriente de consumo, un clima muy cálido que requiere más esfuerzo de los aparatos de climatización e, incluso, el mal uso de algunos dispositivos que acaba produciendo daños en los transformadores. En este sentido, añadió que las tres fábricas que hay en el país no bastan para recuperarlos.

“Para la etapa estival, el propósito fundamental consiste en disminuir las afectaciones promedio a cuatro horas diarias por cliente, a partir del incremento de la generación en 13 GWh y el control del crecimiento del consumo”, dice el ministro como si esa pudiera ser la máxima aspiración nacional.

También te puede interesar

Lo último

stats