El crecimiento del 1,1% en la economía no llega a la mesa de los cubanos

Los economistas advierten de la persistencia de problemas estructurales que impiden una mejora real en la vida de los ciudadanos

El tímido crecimiento que anunció Díaz-Canel no llegará a la cocina de los cubanos ni se sentirá en el ya menguado poder adquisitivo de sus bolsillos. (
Varios vecinos caminan a la entrada de Baracoa, en Guantánamo. (14ymedio)
Mario J. Pentón

25 de julio 2018 - 14:55

Miami/El crecimiento económico de un 1,1% en el primer semestre del año anunciado por el gobernante Miguel Díaz-Canel no llegará a la cocina de los cubanos ni se sentirá en el ya menguado poder adquisitivo de sus bolsillos, dicen varios economistas consultados por 14ymedio.

La Isla, lastrada por la crisis de su mayor aliado, Venezuela, no logra remontar el vuelo a lo que se suman la llegada de un menor número de turistas, la caída en sus exportaciones, el paso de ciclones tropicales y la incompetencia de los funcionarios gubernamentales.

"Me alarma el dato. Me preocupa mucho porque creo que se está descontrolando presurosamente la economía cubana. El crecimiento económico de varias naciones en América Latina está por encima del 4%. Cuba está por debajo de la media. Es lo habitual, pero indica que los motores de la economía están apagados", dice desde Valencia, España, el profesor y economista cubano Elías Amor Bravo.

Amor Bravo explica que el bajo crecimiento económico se produce por la caída del turismo que no está registrando las cifras que se preveían

Amor Bravo explica que el bajo crecimiento económico se produce por la caída del turismo que no está registrando las cifras que se preveían. En el primer semestre del año, el número de turistas que viajaron a Cuba cayó un 5%, en el caso de los estadounidenses la reducción fue del 24% (unas 266.000 personas) con respecto al año anterior. La nueva política del presidente Donald Trump que prometió mano dura contra las empresas turísticas propiedad de los militares cubanos ha golpeado la economía del país.

El economista dice que la inversión extranjera continúa siendo poca en relación con los 2.500 millones de dólares que necesita el país anualmente, a lo que se suman la pobre cosecha de azúcar, una de las peores en un siglo (1,1 millones de toneladas) junto a los daños del huracán Irma (13.585 millones de dólares) y la tormenta Alberto. El déficit comercial alcanzó 7.953 millones de dólares en 2016, el último año del que se tienen estadísticas.

"El déficit público descontrolado va pasando de año en año y crea una bola que se alimenta de una deuda cada vez mayor", apunta Amor a lo que suma "la incapacidad de los funcionarios gubernamentales para gestionar la economía".

Cuba recibió un importante alivio en 2014 con la condonación del 90% de su deuda de 35.000 millones de dólares con la antigua Unión Soviética, de la cual la Federación Rusa era legataria. En 2015, el Club de París y La Habana llegaron a un acuerdo por el cual condonaron a la Isla 8.500 de los 11.100 millones de dólares que había acumulado en deuda e intereses desde 1986. También México perdonó el 70% de los 487 millones que había prestado a la Isla y Japón olvidó casi 1.000 millones de una antigua deuda en el 2014.

"El síntoma de la enfermedad es la fiebre, pero la enfermedad es lo que el médico tiene que estudiar. Si combates solo la fiebre no resuelves el problema. La enfermedad en el caso cubano es el desequilibrio por la falta de exportaciones y el descontrol total de los gastos del Estado", asegura Amor Bravo.

Un incremento de los apagones, más escasez en las tiendas en CUC y mercados racionados son resultado de la actual coyuntura económica de la Isla

Un incremento de los apagones, más escasez en las tiendas en CUC y mercados racionados son resultado de la actual coyuntura económica de la Isla y han llevado a un recrudecimiento de las medidas de control sobre el sector privado. Según cálculos del economista Carmelo Mesa-Lago, el poder adquisitivo del cubano es apenas el 51% de lo que tenía en 1989.

La señales del deterioro se han hecho sentir también en el sector farmacéutico debido a los problemas de liquidez para pagar a los suministradores de materias primas. En una industria que importa el 85% de los ingredientes para la fabricación de estos fármacos, la crisis hizo que a mediados de este año faltaran 45 medicamentos básicos.

Otro tanto ha ocurrido con el suministro de helados, refrescos y cervezas en la red de tiendas y comercios minoristas que han experimentado bruscas caídas en los últimos meses. Las dificultades para comprar envases y materias primas en el extranjero ha llevado a muchas industrias, como la conocida Coppelia, a disminuir su producción y cerrar temporalmente algunas plantas.

Mesa-Lago concluye en un reciente estudio que el promedio de crecimiento de la economía entre 2016-2018 será del 0,6%, una cifra muy pobre comparada con los países del área

Mesa-Lago concluye en un reciente estudio que el promedio de crecimiento de la economía entre 2016-2018 será del 0,6%, una cifra muy pobre comparada con los países del área. El Fondo Monetario Internacional pronosticó un crecimiento de 1,6% para América Latina este año.

Emilio Morales, director de The Havana Consulting Group, cuestiona la cifra del ejecutivo cubano. "El crecimiento del 1,1% del PIB es cuestionable" por los malos resultados económicos de este semestre. En este momento el país atraviesa una tensa situación financiera y profunda falta de liquidez, lo que ha retrasado el pago a un grupo importantes de proveedores de materias primas y productos", dice Morales.

Cuba logró impulsar su economía tras la llegada de Hugo Chávez al poder, lo que le permitió encontrar un paliativo a los subsidios que recibía de la extinta Unión Soviética.

La firma de un convenio de colaboración con Caracas a inicios de siglo y el envío de decenas de miles de profesionales que eran pagados directamente a La Habana con petróleo subsidiado le dio al Gobierno de Fidel Castro un balón de oxígeno. Sin embargo la crisis que enfrenta Venezuela ha hecho que esto cambie.

Según las últimas cifras oficiales publicadas, el intercambio comercial entre ambos países bajó a 2.224 millones de dólares en 2016, el mínimo histórico desde el inicio del chavismo y tras haber superado los 8.500 millones en 2012.

Venezuela, que en los mejores años de la revolución bolivariana envió alrededor de 120.000 barriles (unos 4.000 millones de dólares anuales) de petróleo diarios a Cuba, ha reducido el envío a cerca de 55.000. La caída vertiginosa de la producción petrolera en el país ha hecho que acuda a mercados internacionales para comprar crudo que posteriormente envía a Cuba por un costo anual de alrededor de 1.200 millones de dólares.

Para el economista Omar Everleny Pérez "se sigue incumpliendo el plan que hace el Gobierno cada año, que de por sí ya es bajo".

"Una economía para lograr el despegue necesita crecer sostenidamente entre un 5 y un 7% y la economía cubana lleva cuatro o cinco años en una meseta de un 2%", dice vía telefónica a este diario.

Pérez, quien dirigió el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana cree que existe un círculo vicioso que no permite retomar la senda del crecimiento.

"El 1% el en caso de una economía con un nivel tan bajo como la cubana no es nada. No llega a la población, ni se siente", afirma.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats