Cuba compró 1,3 millones de dólares en motocicletas a EE UU en junio
Economía
Es probable que gran parte de esa mercancía corresponda a las importaciones hechas por el sector privado
La Habana/La dependencia del Gobierno cubano de las importaciones estadounidenses continúa marcando una tendencia ascendente, y los datos del pasado junio, proporcionados por el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba (US-Cuba Trade) son la prueba. Ese mes, las compras de productos alimenticios y agrícolas de Estados Unidos alcanzaron los 38,4 millones de dólares, un aumento del 10% en comparación con los 34,9 registrados en junio del año anterior, y también por encima de los 37 millones de junio de 2023.
Este crecimiento mensual es solo una parte de un panorama más amplio: entre enero y junio de 2025, las importaciones de productos estadounidenses a Cuba sumaron 243,3 millones de dólares, lo que representa un salto interanual del 15,5% respecto al mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 210,6 millones.
El aumento tampoco se limita al sector agrícola, puesto que la Isla ha incrementado sus compras de un abanico diverso de mercancías, entre las que se incluyen desde materiales como mármol, travertino y alabastro, por 23.521 dólares, hasta artículos como enzimas (13.498) y máquinas para trabajar el alambre (12.000). Incluso productos como bicicletas (22.160), overoles (19.500) y células solares (43.500) se importaron a la Isla en junio pasado.
Los vehículos de uso dominan buena parte de la compra, con un valor de 12 millones de dólares solo en los primeros seis meses de 2025
No obstante, siguen siendo los vehículos de uso los que dominan buena parte de la compra, con un valor total de 12 millones de dólares solo en los primeros seis meses de 2025. Las motocicletas también sobresalen con 1,3 millones, mostrando el papel que juega el transporte –posiblemente la mayor parte en manos del sector privado– dentro de la demanda de artículos estadounidenses.
Destacan otros productos, ya sea por su escasez en la Isla o por ser inusuales, como la leche (1,8 millones), la carne de cerdo (3,2 millones), alimentos preelaborados congelados (876.215), hostias de comunión (776.301) y café (699.273). Y, por supuesto el pollo, que sigue situándose a la cabeza de la lista, con el 55,5% del total del valor de la compra, unos 21,3 millones de dólares.
En junio de 2025, las importaciones desde EE UU de mercancías destinadas al cuidado de la salud fueron nulas. Sin embargo, las donaciones humanitarias –entre las que podrían contarse insumos sanitarios, aunque no se especifican los productos– sumaron 14,4 millones de dólares.
En junio de 2025, las importaciones desde EE UU de mercancías destinadas al cuidado de la salud fueron nulas
Las cifras no mienten: la economía cubana sigue atada a la necesidad de importar productos –y no solo de EE UU– para cubrir tanto las demandas internas del Estado como del sector privado, frente a una debacle casi absoluta de su industria y su agricultura.
Así lo reconoció recientemente el Gobierno durante las sesiones del Parlamento, cuando reveló que, en el primer semestre de 2025, las compras en el exterior, solo del sector privado, sobrepasaron los 1.000 millones de dólares, un 34% más que en igual fecha de 2024. Entre los principales productos importados en ese período, añadió la Comisión Económica del Parlamento, se cuentan las materias primas y productos intermedios (37%), los alimentos (22%), las bebidas (16%) y las “máquinas, aparatos y sus partes” (13%).
Contrario a la agilidad y capacidad de compra de los privados, en el primer semestre de este año el Estado cumplió su plan de importaciones de bienes y servicios solo al 67%. “Se priorizaron los alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos”, dijo el ministro de Economía y Planificación, aunque reconoció que, en comparación con 2024, “se evidencia una disminución del volumen de alimentos, que continúa siendo el rubro de mayor peso”.