APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Sugieren al Gobierno cubano adoptar una tasa flotante de 400 pesos por dólar

Divisas

Para el economista Pavel Vidal, la política cambiaria no puede funcionar mientras el Banco Central no controla las reservas internacionales de divisas

Con la anunciada tasa flotante, el Gobierno quiere revivir a las Cadeca. / Facebook/Cadeca - Casas de Cambio
14ymedio

15 de agosto 2025 - 16:19

Madrid/En alusión a las informaciones que atribuyen al conglomerado militar Gaesa el control de "los principales activos financieros líquidos en divisas del país", el boletín publicado este viernes por el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) considera que esta situación limita "las posibilidades de éxito (...) de los nuevos mecanismos cambiarios que estudia el Gobierno". En su opinión, no se podrá salir de la situación actual “mientras las reservas internacionales en divisas del país no estén en manos del Banco Central y no se usen para aportar estabilidad a las monedas y al sistema financiero”.

Pese a todo, el mismo informe recomienda la entrada en vigor de una tasa de cambio flotante prometida por las autoridades y sugiere fijarla al inicio en 400 pesos, el nivel que ha alcanzado esta semana el dólar en el mercado informal. 

Economistas, privados y población en general miran de reojo desde principios de año a la nueva tasa de cambio prometida por el primer ministro, Manuel Marrero, en la Asamblea Nacional el pasado diciembre. El mandatario indicó entonces que el nuevo tipo de cambio tendría una "mayor flexibilidad" y variaría según las "condiciones de oferta y demanda", con "una tasa al día", con el objetivo de que el Estado pudiera competir en el negocio cambiario informal. 

El dólar alcanzó los 400 pesos en el mercado informal de divisas. Un precio que, según el economista Pavel Vidal, podría ser el punto de arranque para la nueva tasa oficial

El autor del informe del OMFi, el economista Pavel Vidal, señala que el mero hecho de que la tasa de cambio informal del dólar haya subido muy lentamente en los últimos meses es la enésima confirmación de que el indicador que ofrece El Toque no interfiere de manera especulativa, sino que refleja meramente las tendencias y necesidades del mercado cambiario. Así, a medida que desde inicios de año se ha expandido la dolarización del comercio, la demanda de la divisa ha crecido, y con ello, el precio. A ello se suman otros factores, como “la pérdida de confianza, de convertibilidad y la caída de la tasa informal de la MLC (moneda libremente convertible)”, que “lleva a acelerar su sustitución por divisas más estables y con mayor valor de uso”.

La nueva tasa de 400 pesos por dólar no ha provocado “hasta la fecha nerviosismo ni sobresaltos en las compras y ventas”, remarca Vidal, claro síntoma a su juicio de que el mercado está “cómodo” con la tarifa. A la vez, se nota una desaceleración sensible en le ritmo de la caída del peso. “Hasta julio de 2025, la tasa dólar/ peso había acumulado un incremento interanual del 19,1% en el mercado informal, mucho menor que la que se presentaba en igual fecha de 2024, del 45%”, subraya el experto, que califica aún de “significativa” la caída.

El informe de este agosto vaticina que a finales de mes la tasa aún suba ligeramente, al menos hasta los 411 pesos por dólar. A la vez, el euro continúa su vertiginoso encarecimiento, y puede llegar hasta 459 pesos, mientras la MLC va en sentido completamente contrario y su desmoronamiento no parece tener fin. Según Vidal, podría acabar agosto en 191 pesos, en un contexto de desconfianza absoluta hacia la continuidad de la moneda virtual.

“La marca de 400 pesos por dólar también aumenta el costo moral y político de las medidas de política cambiaria, dado que el Gobierno estuvo renegando de la tasa informal por años"

“La marca de 400 pesos por dólar también aumenta el costo moral y político de las medidas de política cambiaria, dado que el Gobierno estuvo renegando de la tasa informal por años y ahora tendrá que reconocerla para que los bancos estatales puedan competir en el mercado de las remesas y atraer divisas del mercado informal”, subraya Vidal. 

El economista no ha perdido ninguna oportunidad de destacar, desde que en junio saliera a la luz, que el régimen utiliza para hacer sus cálculos un tipo de cambio muy similar al que ofrece El Toque un medio al que ha vilipendiado en infinidad de ocasiones, acusándolo de manipular con capital extranjero la economía cubana buscando la desestabilización.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último