El presidente electo de Bolivia tendrá relación con los países que "tengan la democracia como principio"

Entrevista

Rodrigo Paz dice que su lema de campaña, 'capitalismo para todos' es "todo lo contrario al socialismo del siglo XXI"

Paz ganó la segunda vuelta con el 54,61% de los votos frente al 45,39% de su rival.
Paz ganó la segunda vuelta con el 54,61% de los votos frente al 45,39% de su rival. / EFE
Gina Baldivieso

23 de octubre 2025 - 04:50

La Paz/El centrista Rodrigo Paz Pereira, ganador de la segunda vuelta presidencial en Bolivia, afirmó en una entrevista con EFE en La Paz que su Gobierno establecerá relaciones internacionales con países que "tengan la democracia como principio".

"Nuestro mensaje es claro, poner a Bolivia en el mundo y que el mundo venga a Bolivia y para ello estamos haciendo todos los esfuerzos", manifestó Paz, quien ha tenido una intensa agenda desde que el domingo se anunciaron los resultados preliminares que le dieron el triunfo en la inédita segunda vuelta en el país.

Esos resultados se van confirmando con el cómputo oficial que incluye también el voto en el exterior y que muestra al aún senador con un 54,73% de la votación frente al 45,27% de su rival, el ex presidente conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con el 98,98% de las actas computadas.

Paz comentó que hasta el momento habló o tuvo alguna comunicación con poco más de una docena de presidentes y gobiernos que le saludaron y algunos le expresaron "la voluntad de estar presentes" en su investidura el próximo 8 de noviembre, para "empezar una nueva relación" con su país.

El político subrayó que no le interesa tener esa relación con aquellos países "que no tienen democracia" e indicó que aunque respeta "las relaciones que se han generado diplomáticamente en el tiempo"

El político subrayó que no le interesa tener esa relación con aquellos países "que no tienen democracia" e indicó que aunque respeta "las relaciones que se han generado diplomáticamente en el tiempo", es "la democracia una relación de fondo".

Es el caso de Venezuela y el Gobierno de Nicolás Maduro, con el que la Administración de Luis Arce ha mantenido una relación estrecha como lo hizo en su momento el expresidente y exlíder del oficialismo Evo Morales (2006-2019).

Paz indicó que "hay una representación diplomática" de Venezuela en Bolivia, pero que no comparte "la modalidad democrática que dicen" tener.

"No la comparto y asumo que a futuro, nuestras relaciones (serán) dentro del marco de respeto, pero está claro que yo voy a tener una relación con países donde consideremos como Gobierno que tengan la democracia como un principio", aseguró.

Esto quedó patente en el diálogo telefónico que sostuvo el lunes con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado, a quien expresó su voluntad de unirse a la "lucha" para "recuperar" la democracia en Venezuela y la invitó a su investidura.

Paz también ratificó su voluntad de "retomar las relaciones con Estados Unidos", que se mantienen a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de una supuesta conspiración contra su Gobierno, algo que la Casa Blanca siempre negó.

El ganador de la segunda vuelta en Bolivia ya tuvo un primer contacto con el Gobierno de Donald Trump a través del subsecretario de Estado, Christopher Landau, en un viaje que hizo en septiembre al país norteamericano.

"Nuestro continente es el único que toca el norte del globo terráqueo y el sur, no hay otro continente que tenga esa realidad y dentro de esa realidad continental, Estados Unidos juega un rol preponderante con el cual vamos a restablecer, Dios mediante, si así es la voluntad de partes, nuestra relación", afirmó.

El ganador de la segunda vuelta en Bolivia ya tuvo un primer contacto con el Gobierno de Donald Trump a través del subsecretario de Estado, Christopher Landau

Paz expresó su agradecimiento a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y EE UU, países que le felicitaron el martes y se declararon "preparados para apoyar los esfuerzos" del Gobierno entrante para "estabilizar" la economía de Bolivia.

Paz valoró la "voluntad" manifestada por estas naciones para "generar trabajo a futuro de cooperación y de crecimiento conjunto", algo que también buscará "con otros continentes".

Además, indicó que no está cerrado a acudir a los organismos multilaterales, pero insistió en que "es mejor ir a la vinculación" con estas entidades "con la casa ordenada, porque las cosas son más claras" que si se acude a los mismos "en la necesidad de créditos que después son candados" para el desarrollo del país.

Además, Paz habló sobre el 'capitalismo para todos' que prometió en su campaña electoral y dijo que "es todo lo contrario al socialismo del siglo XXI" que enarboló en su momento el ex mandatario Evo Morales.

Paz respondió de esa forma consultado sobre una reciente declaración del también ex líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), quien aseguró que el triunfo del aún senador en la segunda vuelta fue gracias al "voto evista", es decir, de sus seguidores.

"Lo que le preocupa a Bolivia es el futuro, no es Evo, ni 20 años de despilfarro de 60.000 millones de dólares y una deuda que nos están dejando, y él es partícipe y culpable, de 40.000 millones de dólares en deuda interna y externa. Y él es responsable de eso", sostuvo el político.

También indicó que en su momento, cuando tenga a mano la información "fehaciente" y "oficial" sobre la situación del país, explicará públicamente cuál es esa "realidad" y cuál será el camino a "encarar".

"Por eso Bolivia ha hecho un giro de 180 grados. 'Capitalismo para todos' es todo lo contrario al socialismo del siglo XXI", zanjó.

Con respecto a los procesos penales que debe afrontar Morales (2006-2019), muchos iniciados a instancias del Gobierno de Luis Arce, Paz señaló que dará "todo el respaldo a la justicia", que es la que "debe aplicar el peso de la ley".

El político aseguró que no ocurrirá en su gestión lo que ha pasado en los últimos 20 años, en los que gobernó el Movimiento al Socialismo (MAS), "donde un presidente determinaba a quién meterle procesos".

Mencionó que cuando fue alcalde la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020, Morales le inició 16 procesos penales y el Gobierno de Luis Arce otros cinco "por decisión política".

"Nosotros le vamos a dar todo el respaldo a la justicia para que se aplique la ley, sea Evo, Juan o José. Aquí no va a haber diferencia en ello", afirmó.

El 'Capitalismo para todos' que propone incluye créditos baratos para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos

Paz manifestó que "la estabilidad es un bien público" e indicó que el "primer paso" es garantizar el abastecimiento de combustibles, para luego "ordenar la casa" con una serie de decisiones, como cortar el actual "despilfarro" de recursos.

El 'Capitalismo para todos' que propone incluye créditos baratos para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con lo que llama el "Estado tranca".

También busca otorgar el 50% del presupuesto general directamente a los nueve departamentos bolivianos para que la economía y el Estado se construyan "desde las regiones y no desde el centralismo".

El político ya inició el proceso de transición con el Gobierno de Arce y espera contar con "la mayor presencia posible de delegaciones" internacionales en su investidura.

Paz, que postuló por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al ex polícía Edman Lara, tomará juramento el próximo 8 de noviembre.

También te puede interesar

Lo último

stats