Arrestan a una médica cubana en Sudáfrica por robar medicamentos

Salud

La galena también ha sido parte de brigadas médicas en Venezuela, Pakistán y Brasil

Una revisión rutinaria encontró fármacos en "no autorizados" en su bolso y en su consultorio
Una revisión rutinaria encontró fármacos "no autorizados" en su bolso y en su consultorio / Captura
14ymedio

26 de octubre 2025 - 12:01

La Habana/La médica cubana Yamilet Castañeda fue arrestada por robar medicamentos en Sudáfrica. De acuerdo con un reporte publicado este sábado del Servicio de Policía de ese país, el hecho ocurrió el pasado 2 de septiembre, cuando la galena de 54 años fue registrada por un guardia del hospital donde ejerce en Thabazimbi, en la provincia de Limpopo, al norte del país. En la revisión “rutinaria”, encontraron medicamentos “no autorizados” en su bolso, por lo que fue llevada a su consultorio, donde se encontraron más fármacos en un nuevo registro.

Según el relato, la mujer nacida en Camagüey, de acuerdo con su perfil de Facebook, fue acusada ante la policía, y más de un mes y medio después, “tras las investigaciones, la sospechosa fue detenida a su regreso a Sudáfrica el pasado miércoles 22 de octubre, luego de haber viajado a Cuba”.

Un día después, Yamilet Castañeda compareció ante el Tribunal de Magistrados de Thabazimbi. La nota de la policía señala que tras ello fue puesta en libertad “bajo apercibimiento” y que la continuidad del caso se aplazó hasta este 28 de octubre “para una investigación más exhaustiva”.

La nota de la policía señala que tras ello fue puesta en libertad “bajo apercibimiento”

La galena, muy activa en redes sociales, ha posteado fotografías en su lugar de trabajo y señalado que ha sido parte de brigadas médicas en Venezuela, Pakistán y Brasil, además de Sudáfrica, “países que me han permitido crecer profesional y personalmente”.

También ha dicho que la profesión médica la escogió “por embullo”, pues “no tenía vocación por ella y los que me conocen saben que me gustan más las letras”. Cuenta incluso que hizo unas “pruebas de ingreso del grupo B y C, y era la primera para Periodismo, pero Medicina había que pedirla en primera opción y me llegó, sino ahora estaría quién sabe dónde y escribiendo quién sabe qué”.

También ha dedicado palabras a Sudáfrica, “que ha hecho que me enamore de mi profesión y que me ha llevado al límite, pero con esfuerzo he salido airosa, aunque sé que todavía me falta camino por recorrer”.

En redes sociales, algunos sudafricanos han reaccionado a la noticia. Desde la página South Africa Vibes se señala que el arresto “ha provocado indignación pública y ha reavivado el debate sobre por qué el gobierno sudafricano sigue contratando médicos extranjeros, especialmente cubanos, mientras cientos de médicos sudafricanos titulados siguen desempleados”.

El arresto “ha provocado indignación pública y ha reavivado el debate sobre por qué el gobierno sudafricano sigue contratando médicos extranjeros"

En el mensaje se agrega que “durante años, funcionarios gubernamentales han defendido el controvertido programa de cooperación médica entre Cuba y Sudáfrica, argumentando que cubre la escasez de profesionales cualificados en hospitales rurales. Sin embargo, los críticos argumentan que es un insulto al talento local, y ahora incidentes como este plantean dudas sobre la rendición de cuentas, la investigación de antecedentes y la equidad en la contratación en la sanidad pública”.

A principios de 2024, Sudáfrica cifró en casi 700 el número de médicos nacionales que no lograron un empleo en el sector público, una cifra que, aseguró el Gobierno, mejoró con respecto al año pasado, cuando la cantidad ascendía a 800.

“Es simplemente extraño que gastemos tanto dinero en capacitar a médicos locales y que tantos de ellos estén desempleados”, ha señalado Jack Bloom, político local, miembro de la Alianza Democrática y que lleva años fiscalizando y denunciando la contratación de médicos a La Habana.

“Es simplemente extraño que gastemos tanto dinero en capacitar a médicos locales y que tantos de ellos estén desempleados”

En 1996, Sudáfrica y Cuba firmaron un acuerdo bilateral para la puesta en marcha del Programa de Colaboración Médica Nelson Mandela/Fidel Castro. El acuerdo busca abordar “la concentración excesiva de personal de salud en las zonas urbanas y en el sector privado excluyente, así como para aumentar el número de profesionales de la Salud calificados”, dijo en su momento la entonces ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación, Naledi Pandor, durante un debate parlamentario sobre Cuba.

La relación Cuba-Sudáfrica desde entonces ha dejado episodios polémicos, como el pago de 225.000 dólares durante un año a siete médicos cubanos que trabajaron en ese país –de un grupo de 28 contratados en 2020 para ayudar en el pico de la pandemia de covid-19–, pero que ya habían vuelto a la Isla para ese entonces, o la erogación de 750.000 dólares de Sudáfrica anualmente por 11 médicos cubanos.

También te puede interesar

Lo último

stats