Con el asesinato del opositor Roberto Samcam, la dictadura de Ortega buscar intimidar al exilio nicaragüense
Nicaragua
Una abogada española urge a ver con atención el asesinato del ex militar en Costa Rica
San José/La comunidad internacional debe ver con atención el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace un mes en Costa Rica, para evitar –en caso de que fuese ordenado por el Gobierno sandinista– que se normalicen ese tipo de crímenes transnacionales u otro Estado haga lo mismo, dijo a EFE la abogada española Almudena Bernabé.
A juicio de la jurista española, que lidera el equipo legal internacional Guernica 37, representante legal de la familia de Samcam en ese caso, el asesinato del mayor en retiro, que se encontraba refugiado en Costa Rica tras huir de Nicaragua por razones de seguridad, "tiene un impacto internacional".
"Y creo que toda la comunidad internacional debería estar mirando países que actúan de esta manera y con esa tranquilidad y con esas vías de que se normalicen actitudes que han sido brutales y que son a todas luces ilegales", consideró.
Para Bernabé, el riesgo "es que vuelva a pasar, que siga pasando y que otros países adopten la práctica"
Para Bernabé, el riesgo "es que vuelva a pasar, que siga pasando y que otros países adopten la práctica", por lo que el asesinato de un opositor en un tercer país "tiene ese peligro y tiene esa potencialidad".
La tesis del equipo legal es que el asesinato de Samcam no fue un crimen común, sino uno "que tiene connotaciones políticas, orquestado, operado, ordenado desde instancias del Gobierno o del Estado de la dictadura de Nicaragua" de Daniel Ortega.
La abogada española observó que el caso tiene "muchas connotaciones", el primero es quitarle la vida a un ser humano de una manera violenta, "pero después por la osadía de un Estado" (en caso de que el régimen sandinista de Nicaragua haya dado la orden).
"Todos sabemos que el régimen de Ortega está sancionado, está denunciado, pero yo creo que esto [el asesinato de un opositor en un tercer país] es subirle un poco el tono a esa maldad y a esa disfunción", advirtió.
Un crimen de ese tipo "lo encuentro provocativo, lo encuentro aleccionador, o sea quieren intimidar a la comunidad nicaragüense en el exterior y demostrar que pueden llegar a cualquier parte, de cualquier manera", alertó.
En Washington "les importa la estabilidad de Costa Rica como un bastión de seguridad, democracia, estabilidad y un aliado en la región"
El asesinato de Samcam también tiene un impacto para Costa Rica, tanto por su soberanía, como por ser un país vecino de Nicaragua y solidario con los nicaragüenses, y "que ha estado involucrado con esta comunidad durante años y años".
Consultada por el interés que ha mostrado España y Estados Unidos sobre ese crimen, la jurista opinó que en el caso de Madrid se debe "por la solidaridad de España con la situación de Nicaragua, que se demostró con el otorgamiento de la nacionalidad por carta de naturaleza" a decenas de nicaragüenses, incluido a Samcam.
En el caso de Estados Unidos, Bernabé dijo que en Washington "les importa la estabilidad de Costa Rica como un bastión de seguridad, democracia, estabilidad y un aliado en la región".
Datos oficiales indican que Costa Rica, país de 5,1 millones de habitantes, cuenta con 607.000 personas extranjeras regularizadas, de las cuales 60% son nicaragüenses. Hay un número indeterminado de migrantes sin estatus migratorio.
Samcam, naturalizado español y un fuerte crítico con el Gobierno nicaragüense y con el Ejército de Nicaragua, fue asesinado por un desconocido el 19 de junio de 2025 en su residencia, en el cantón de Moravia, en San José.
Se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de "traición a la patria".
Ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio, y autor de los libros Ortega, el calvario de Nicaragua, ¿Qué pasó en Nicaragua?, y Editoriales I y II.