María Corina Machado, premio Nobel de la Paz
Venezuela
La Academia noruega destaca su lucha "por lograr una transición justa y pacífica"
Madrid/La Academia noruega ha concedido a la opositora venezolana María Corina Machado el premio Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
Jørgen Watne Frydnes, presidente del comité noruego, ha iniciado el anuncio, a las 11 en punto de la mañana, con estas palabras: "El Premio Nobel de la Paz 2025 recae en una valiente y comprometida defensora de la paz: una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad".
A continuación, Watne –de profesión abogado especializado en derechos humanos– ha dado el nombre de la líder de la oposición venezolana y ha justificado la decisión, que se toma por considerar a Machado "una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida".
"Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en los últimos tiempos", ha expresado el comité.
"Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en los últimos tiempos"
De acuerdo con el documento, leído durante el breve pero ceremonial acto, la oposición venezolana encontró en la exigencia de elecciones libres un punto de consenso. "Esta es precisamente la esencia de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios de la voluntad popular, aunque discrepemos".
El comité ha descrito brevemente pero con dureza la situación de Venezuela, a la que se ha referido como un país que era "relativamente democrático y próspero" y ha evolucionado a "un Estado brutal y autoritario que ahora sufre una crisis humanitaria y económica. La mayoría de los venezolanos vive en la pobreza extrema, mientras que unos pocos en la cima se enriquecen. La maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos. Casi 8 millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, persecución legal y encarcelamiento".
El comité ha destacado la labor política que ha realizado Machado, primero como fundadora de Súmate, defendiendo la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. "Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano". Pese a ello, se encontró con el bloqueo de su candidatura, que tuvo que asumir Edmundo González Urrutia.
El presidente del comité ha recordado cómo se produjo la campaña electoral a las presidenciales de julio de 2024, en medio de riesgos, arrestos y torturas, y con el apoyo de cientos de miles de voluntarios que ayudaron a documentar el resultado electoral "antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y mentir sobre el resultado".
El texto respalda sin ambages la victoria electoral de la oposición venezlolana y recuerda que hubo apoyo de observadores internacionales. "Sin embargo, el régimen se negó a aceptar el resultado electoral y se aferró al poder", añade.
El Comité noruego ha reivindicado, a través de la opositora venezolana, la democracia, que considera "en retroceso" a nivel mundial. "La democracia es una condición previa para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión contra la población no son únicos en el mundo. Observamos las mismas tendencias a nivel mundial", subraya. Aunque 2024 fue un año eminentemente electoral en todo el mundo, el comité ha destacado que estos procesos son cada vez son menos libres y justos.
"El año pasado, la Sra. Machado se vio obligada a vivir escondida. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se alzan y resisten. La democracia depende de quienes se niegan a callar, que se atreven a dar un paso al frente", ha reivindicado Watne.
Según el comité, María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz: unir a la oposición, no flaquear en la resistencia y apoyar la transición a la democracia.
Con esta decisión, Machado se convierte en la séptima personalidad latinoamericana que recibe el galardón. La precedieron los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el colombiano Juan Manuel Santos.