Médicos mexicanos reciben formación para aplicar el medicamento estrella cubano para la diabetes grave

Diabetes

Capacitan en grupos de 20 especialistas, enfermeras y psicólogos en Chiapas sobre el uso de Heberprot-P

Especialistas, enfermeras y psicólogos en un cursos en una clínica de Chiapas sobre el uso de Heberprot-P.
Especialistas, enfermeras y psicólogos en un cursos en una clínica de Chiapas sobre el uso de Heberprot-P. / Imss-Bienestar
Ángel Salinas

09 de septiembre 2025 - 18:54

Ciudad de México/Especialistas, enfermeras y psicólogos de la unidad quirúrgica de pie diabético recibencursos en una clínica de Chiapas desde el pasado 1 de septiembre sobre el uso del medicamento cubano Heberprot-P. El fármaco, que se comercializa en 23 países, será impulsado en México el próximo año como parte de los tratamientos de diabetes mellitus en hospitales estatales Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss-Bienestar) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). 

Heberprot-P fue presentado al personal de salud como “una opción única y con resultados comprobables para tratar úlceras del pie diabético en estado avanzado”. Según cuenta Hortensia, una enfermera del hospital general Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, les indicaron que “el medicamento acelera la cicatrización de las lesiones e incide de manera significativa en la reducción del riesgo de amputación de los miembros inferiores en más de un 78% de los casos”.

La capacitación está a cargo del especialista cubano Richard Burgos Pérez, jefe de docencia de angiología y cirugía vascular de Ciego de Ávila. En las diapositivas que se presentan, a grupos de entre 15 y 20 sanitarios, se asegura que Heberprot-P ha sido premiado por su eficacia con la medalla de oro de la Organización Mundial de la Pro­piedad Intelectual (OMPI).

Heberprot-P fue presentado al personal de salud como “una opción única y con resultados comprobables para tratar úlceras del pie diabético en estado avanzado”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este lunes que algunas clínicas y centros de salud han implementado la “metodología y técnica” de la Isla. El medio oficialista Cubadebate ha mantenido en su portada el anuncio de la mandataria, que además, confirmó que mantendrá el convenio de contratar médicos cubanos pese a que se ha denunciado como trabajo forzado para ingresar millones de dólares a las arcasdel régimen cubano. Durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) fueron contratados 3.101 especialistas. 

La enfermera Hortensia dice a este diario que el medicamento ha generado reacciones favorables entre los especialistas. “No podría hablar de efectividad, sería engañar, ni tampoco descalificar un fármaco que viene a sumar. Además, es esperanzador para los pacientes de un estado (Chiapas) con una panorama crítico”.

Para ella es una opción prometedora en un estado donde “entre el 40% y 50% de los pacientes con diabetes desarrollan una forma de pie diabético y aproximadamente el 15% de estos casos terminan en amputaciones”. La enfermera subraya que “la tasa de amputaciones alcanza entre 7 y 8 por cada 10.000 habitantes, en Chiapas uno de los estados con mayor incidencia nacional”.

Sin embargo, el fármaco cubano que promete curar el pie diabético se encuentra en fase III de estudio desde 2013 en la Unión Europea. Según la Revista Española de Podología, en 2015 el estudio tuvo una muestra de 700 pacientes y se preveía que los resultados estuvieran en 2015 para que el medicamento se comercializara en los países europeos bajo la supervisión de la EMA, pero no se ha logrado aún. 

El fármaco cubano se encuentra registrado en la Isla, México, Colombia y otros países bajo el nombre de Heberprot-P y Epiprot. La empresa española Praxis Pharmaceutical está realizando ensayos clínicos (fases II en adelante) con el nombre de PX070101 para su posterior comercialización en Europa.

El fármaco cubano que promete curar el pie diabético se encuentra en fase III de estudio desde 2013 en la Unión Europea

El medicamento del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb) de Cuba, que es uno de los productos estrellas de BioCubaFarma, es un factor de crecimiento epidérmico. El año pasado recibió la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE UU para que la empresa Discovery Therapeutics Caribe (DTC), especializada en biotecnología, realizará ensayos clínicos. 

El presidente de DTC, el doctor Lee Weingart, señaló a Prensa Latina que en el estudio participan 180 pacientes. “Creemos que tardaremos unos 18 meses en realizarlo. Esperamos estar en el mercado con este medicamento aprobado por la FDA a mediados de 2028”, dijo.

El Gobierno de México no ha informado detalles de la adquisición. El fármaco cubano cuenta con registro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desde 2018, que lo reconoció como un medicamento biotecnológico innovador que tiene autorización hasta 2028.

El uso de Heberprot-P no es nuevo en México. En 2018 fueron donados al país 230 tratamientos del biotecnológico, que era distribuido por Grupo PiSA, al Issste.

También te puede interesar

Lo último

stats