México advierte sobre fármacos falsificados en mercados donde cubanos se abastecen para mandar a la Isla

Salud

El niño de 5 años que falleció en Santiago de Cuba tomó paracetamol mexicano, pero su muerte podría deberse a una inyección de dipirona

Cubanos en una sucursal de Farmacias Similares en Cancún.
Cubanos en una sucursal de Farmacias Similares en Cancún. / Captura de video/maryfra.21
Ángel Salinas

05 de septiembre 2025 - 17:04

La Habana/El desabastecimiento de medicamentos en la Isla ha llevado a los cubanos radicados en México a comprar fármacos genéricos para la diabetes, hipertensión, cardiopatías, analgésicos, antibióticos y hasta cáncer en Farmacias Similares, farmacias GI y mercados callejeros (tianguis) en la Ciudad de México y enviarlos a través de empresas de paquetería. Con el riesgo que conlleva. “A Cuba podrían llegar medicamentos falsificados adquiridos en el mercado negro”, alerta un funcionario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que pide anonimato.

El especialista subrayó a 14ymedio que el organismo ha identificado a “194 distribuidores irregulares de medicamentos: laboratorios, almacenes, farmacias, clínicas, tianguis y hasta personas que ofrecen en internet las fórmulas”. 

Josué cuenta que en la Ciudad de México, en los tianguis de Tepito, El Salado y San Felipe de Jesús, “puedes conseguir desde cajas de paracetamol en 10 pesos (medio dólar), hasta vincristina, que se emplea para tratamientos contra la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el tumor de Wilms, en 120 pesos (casi 7 dólares) cuando en farmacias tiene un costo de 730 pesos (39 dólares)”. Sin embargo, “no se tiene la seguridad de que no sean falsos y puedan generar reacciones adversas”.

En la Ciudad de México “puedes conseguir vincristina contra la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el tumor de Wilms”, sin receta

Este viernes, Malena Jarrosay Almeida, la madre del niño de cinco años que falleció en el policlínico Carlos Juan Finlay, de Songo-La Maya (Santiago de Cuba), desmintió la causa oficial de la muerte, esto es, que el menor ingirió un medicamento caducado. En declaraciones a Cubanet, la mujer asegura que le dio al pequeño una pastilla de Portem (paracetamol de 500 mg) con fecha de caducidad en 2027 y que, por el contrario, pudo ser la dipirona que le inyectaron en el centro hospitalario lo que le causó la muerte.

Portem, de la empresa mexicana Bruluart, es uno de los medicamentos que se puede conseguir en Farmacias Similares y farmacias GI, pero no han presentado reacciones tras su ingesta. Sin embargo, la fuente de la Cofepris precisó a este medio que en el presente año se han emitido alertas a fórmulas falsificadas con paracetamol como una de las sustancias activas.

Entre ellas se encuentran Tempra (Paracetamol) 3.2 g/100mL, “un producto falsificado, que se detectó en tianguis”, señaló el especialista. Además, detalló que de “los lotes ABD0574, ABD0575, ABD0577, ABD0850 se desconocen las condiciones de manejo, transporte y almacenamiento de los mismos, lo cual podría modificar sus características y no proporcionar el efecto terapéutico deseado poniendo en riesgo la salud de los pacientes”.

El otro fármaco es Agrifen RLX (paracetamol y fenilefrina) de 500 mg / 10 mg en presentación de granulado, caja con 5 sobres, también fue por falsificación. La denuncia fue presentada por laboratorios PiSA, que detectó un lote con número N15D027 y fecha de caducidad de diciembre 25. “Este medicamento falsificado representa un riesgo para la salud de la población, ya que se desconoce su procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte. Además, tampoco se tiene conocimiento sobre las materias primas con las que fue elaborado, por lo que no se garantiza la calidad, seguridad y eficacia del mismo”, señaló el funcionario.

La fuente estima que no podría existir la seguridad de que estos medicamentos no puedan llegar a Cuba. 

Un sobrino compró medicamentos en Tepito. “Le vendieron varias cajas de captopril y azitromicina por 100 pesos (5 dólares) y las mandó por paquetería”

Según Otmara, una cubana asentada en Tapachula, Chiapas, un sobrino que se encuentra en la Ciudad de México compró medicamentos en Tepito. “Le vendieron varias cajas de captopril y azitromicina por 100 pesos (5 dólares) y las mandó por paquetería”. En la Isla existen 2,5 millones de cubanos que están diagnosticados con hipertensión y requieren de enalapril o captopril.

María, una cubana asentada en Cancún, denunció en sus redes sociales, que “en Cuba no hay ni para un dolor de cabeza”. A través de la plataforma de TikTok dijo que la cadena de Farmacias Similares ha sido un paliativo para los connacionales. Cuentan con un consultorio, donde un médico receta y se compran los productos en el mismo sitio. 

La joven contó que los cubanos acuden a las farmacias, se consultan y aprovechan los descuentos. Ella envía los fármacos a través de Der Logistic, una empresa por la que puede mandar hasta autos, según su promocional, aunque los fármacos tardan un mes en llegar.

De ello no son responsables las agencias, explica, sino la propia Aduana cubana, que "tarda en liberar esa carga". Y añadía: "En Cuba nada es sencillo mi gente, agradezcamos que al menos te llevan las cosas a la casa porque conociendo como es allá, ya eso es una proeza".

También te puede interesar

Lo último

stats