El Parlamento de Venezuela aprueba en primera discusión un proyecto de cooperación con Rusia
Venezuela
China aboga por "lazos más estrechos en Defensa" ante delegados militares latinoamericanos
Caracas/Pekín/La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este jueves, en primera discusión, un proyecto de asociación estratégica y de cooperación entre el país suramericano y Rusia, que deberá superar una segunda discusión para convertirse en ley nacional.
"Queda aprobado por unanimidad el acuerdo y el tratado en primera discusión para convertirse, al ser aprobado en segunda discusión, en ley de la República", precisó el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.
La Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia fue presentada por el diputado chavista Roy Daza, quien subrayó que el proyecto se propone en un contexto que "tiene que ver con el nuevo momento de la geopolítica del mundo".
Este documento recoge la propuesta de un "aspecto muy importante", según el diputado, que es el "carácter irreversible del proceso de establecimiento de un orden mundial justo, sostenible, multipolar, basado en el derecho en la soberanía y en la igualdad de los Estados".
Esto implica, explicó, "el rechazo a las políticas hegemonistas del imperialismo" y la "cooperación en los asuntos internacionales"
Esto implica, explicó, "el rechazo a las políticas hegemonistas del imperialismo" y la "cooperación en los asuntos internacionales".
Además, el tratado "impone" en materia de cooperación un "diálogo político de alto nivel", así como el "derecho internacional, el respeto a la soberanía, el arreglo pacífico de las controversias, el respeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos".
"Este tratado lo firma el presidente Vladímir Putin y nuestro querido presidente Nicolás Maduro. Es un mensaje de paz, es un mensaje de soberanía, es un mensaje de la fortaleza del pueblo venezolano", expresó Daza.
El proyecto de ley se aprobó en un contexto de tensión por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe bajo el argumento de combatir, según Washington, el narcotráfico proveniente de Venezuela, pero que Caracas denuncia como un intento de propiciar un "cambio de régimen".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su Gobierno para planear un "cambio de régimen" en Venezuela.
Maduro ha advertido que Venezuela está en una fase de "lucha no armada", pero, subraya, que si "fuera agredida por el imperio estadounidense" pasaría "inmediatamente" a la "lucha armada" para enfrentar "al grupo yanqui (estadounidense) invasor".
Los representantes latinoamericanos y caribeños que participaron en la cita manifestaron que consideran a China un socio fiable
Por su parte, China defendió este viernes el fortalecimiento de sus vínculos de defensa con América Latina y el Caribe durante la sexta edición del Foro de Alto Nivel de Defensa China-América Latina, que reunió en Pekín a autoridades militares del país asiático y de 18 naciones de la región.
El ministro chino de Defensa, Dong Jun, pronunció un discurso en el que afirmó que Pekín está dispuesto a trabajar con los países latinoamericanos y caribeños para impulsar unos lazos "más estrechos y resilientes", basados en la confianza mutua y con un "enfoque flexible y pragmático", informó la agencia oficial Xinhua.
Según indicó, esos esfuerzos permitirían avanzar hacia un modelo de cooperación en seguridad entre países del llamado 'sur global' y contribuir al desarrollo de una comunidad chino-latinoamericana con "futuro compartido".
Los representantes latinoamericanos y caribeños que participaron en la cita manifestaron que consideran a China un socio fiable y expresaron su intención de "profundizar la confianza y la amistad" con las Fuerzas Armadas del país asiático, con más intercambios y proyectos de cooperación, según Xinhua.
Pekín acogió este jueves y viernes el Foro de Xiangshan, el principal evento de diplomacia militar del gigante asiático, con delegaciones de más de un centenar de países, entre ellos varios latinoamericanos como Venezuela, Nicaragua o Uruguay.