Polémica en Italia por la 'deserción' de varios médicos cubanos, algunos hacia el sector privado

Italia

Un político señala que “los casos de abandono siguen multiplicándose” en el grupo de 370 sanitarios de la Isla desplegados en Calabria

Los sanitarios cubanos junto al gobernador Roberto Occhiuto.
Los sanitarios cubanos junto al gobernador Roberto Occhiuto. / Facebook/Roberto Occhiuto
14ymedio

25 de julio 2025 - 09:33

Madrid/La oposición de Calabria, en Italia, ha arremetido contra el gobierno regional por la contratación de médicos cubanos, luego de que saliera a la luz que al menos cinco de ellos se han fugado de los hospitales públicos en los que trabajaban. Según reporta la prensa local, el consejero del Partido Democrático (PD, socialdemócrata) Ernesto Alecci pidió esta semana que se aclare todo el proyecto de cooperación sanitaria con la Isla, presentándole una pregunta formal al gobernador, Roberto Occhiuto, de Forza Italia (el partido de derechas fundado por Silvio Berlusconi).

El político aludió al caso de un ortopedista cubano que recientemente dejó el hospital Jazzolino, en la ciudad de Vibo Valentia, por un empleo en la clínica privada Villa dei Gerani, que, en palabras de los medios calabreses que dieron la noticia, supone “solo la punta del iceberg”. “Este nuevo caso de abandono se suma a muchos otros: además de quienes optaron por el sector privado, están quienes se fueron de vacaciones y nunca regresaron, quienes prefirieron el sistema sanitario español, quienes desaparecieron, etc”, denunció Alleci, que reclama que “las cifras empiezan a descuadrarse”.

El acuerdo firmado en 2022 con la estatal cubana Comercializadora de Servicios Médicos S.A., plantea el opositor, preveía la llegada de 497 médicos. Sin embargo, en mayo había en servicio unos 370 y “los casos de abandono siguen multiplicándose”. Por ello es que presentó el escrito al gobierno de la región. “Mi pregunta pretende determinar cuántos médicos cubanos siguen trabajando en Calabria, cuántos se han marchado, qué controles se han establecido para supervisar el progreso del proyecto y si hay previsto revisar las condiciones contractuales, que prevén un salario bruto de aproximadamente 4.700 euros, de los cuales solo 1.200 euros son para el médico”, expresó Alecci, refiriéndose a las condiciones de los especialistas en misión, acreditadas por organizaciones internacionales como Archivo Cuba, Prisoners Defenders o Human Rights Watch.

"Dadas estas premisas, es legítimo preguntarse si esta forma de cooperación valora adecuadamente a los médicos cubanos"

“Dadas estas premisas, es legítimo preguntarse si esta forma de cooperación valora adecuadamente a los médicos cubanos que han prestado servicios en nuestros hospitales”, estima el opositor. Y asevera: “Para salvar la sanidad pública, no basta con simplemente ‘importar’ médicos; hay que hacerles sentir parte de un proyecto en igualdad de condiciones con sus colegas italianos”. Para Alecci, es obvio que al llegar a Calabria, algunos sanitarios “se dan cuenta de que podrían tener mejores oportunidades en otros lugares”.

El ex presidente del Consejo Regional de Calabria, Domenico Tallini, que militó en el mismo partido que Occhiuto, también interpeló al gobernador. En La Nuova Calabria, escribe que la fuga acreditada de dos especialistas en Vibo Valentia –el ortopedista y otro más– “no hace más que avivar las dudas sobre los acuerdos contractuales planteados por diversas asociaciones internacionales, según los cuales los médicos caribeños contratados por el presidente Occhiuto reciben solo una fracción de las enormes sumas que gasta la región de Calabria. El resto acaba en los bolsillos del régimen de La Habana”.

De ahí el reclamo al gobernador de “una palabra sincera, que explicara a los calabreses adónde van los recursos asignados a la operación en Cuba”. Tallini se pregunta: “¿Por qué los dos médicos cubanos que trabajaban en Vibo Valentia prefirieron otras opciones laborales?” ¿Porque ya no soportaban pagar la mayor parte de su salario a La Habana?, cuestiona. “El presidente Occhiuto prefirió no responder”.

En su lugar, se extraña, sí respondió una “asociación de amistad italo-cubana”, Sierra Maestra, de la que el ex político se extraña que tenga en su poder “datos sensibles que deberían estar bajo la custodia exclusiva del Departamento Regional de Salud” y a la que reclama por rendir cuentas por los procedimientos realizados por los médicos cubanos en lugar de “preocuparse por la dignidad de sus compatriotas”.

La “lectura atenta” de las cifras proporcionadas por esa organización afín al régimen de La Habana, lo llevan a cuestionarse: “Si los médicos cubanos solo participaron en actividades médicas, por ejemplo, las 7.103 intervenciones quirúrgicas mencionadas, significa que simplemente estaban ayudando a sus colegas italianos. En este caso, la Región de Calabria habría pagado una cantidad considerable de dinero por una especie de pasantía para los médicos cubanos, lo que simplemente habría aliviado la carga de trabajo de los médicos italianos. La historia sería diferente si hubieran realizado directamente las 7.103 cirugías. Solo el Ministerio de Salud puede aclarar este aspecto crucial para determinar si la contratación de los médicos cubanos fue una buena inversión”.

De acuerdo con el digital La C, al menos otros tres especialistas de la Isla, aparte de los dos de Vibo Valentia, abandonaron sus empleos en la zona de Cosenza, en Corigliano Rossano, Cetraro y Paola. “No se ha tenido noticia de ellos, y nadie los ha visto regresar al servicio durante semanas. Los demás miembros de la brigada desplegada en Corigliano Rossano viven tranquilamente en un conocido hotel del centro y a menudo se les encuentra caminando por la calle hacia el cercano Hospital Giannettasio”, informa el medio calabrés.

El reportaje revela, además, algo en teoría prohibido para un médico en 'misión': casarse.

El reportaje revela, además, algo en teoría prohibido para un médico en misión: casarse. A la boda, aseguran, fueron invitados también sus colegas italianos. “Una unión que quizá le impida para siempre regresar a La Habana”, concluye La C.

El medio cita una profusa investigación del diario independiente cubano CubaNet, con sede en Miami, publicada el pasado 27 de junio, en la que se mostraba cómo La Habana encontró la manera de burlar la ley en Calabria, “maquillando como legal la retención del 71 % del salario de los profesionales y otras prácticas de trabajo forzoso”.

Lejos de manifestar que se retractará, las autoridades calabresas parecen orgullosas del acuerdo con la Isla. El pasado abril asistieron, incluso a la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025, en la que reiteraron la voluntad de “profundizar la colaboración bilateral”.

“El modelo organizativo cubano, centrado en la atención primaria y la prevención, es similar al nuestro y ha sido fundamental para garantizar servicios en áreas remotas”, dijo Francesco Lucia, director de Prevención y Salud Pública de Calabria, región que importó por primera vez médicos de la Isla en 2023, alegando falta de personal.

También te puede interesar

Lo último

stats