Cientos de migrantes, la mayoría cubanos, salen hacia el norte, pero ya no buscan ir a EE UU

México

El veto de Trump a los viajes desde 19 países, incluida la Isla, "pone en riesgo" la generación de impuestos, advierte un informe

Los migrantes afirman que Canadá, Alemania, Australia o Suiza les ofrecen permisos de trabajo.
Los migrantes afirman que Canadá, Alemania, Australia o Suiza les ofrecen permisos de trabajo. / Archivo / EFE

07 de agosto 2025 - 05:41

Tapachula / Washington/Cientos de migrantes, en su mayoría cubanos, partieron este miércoles en una nueva caravana desde la frontera sur de México, en busca de llegar al norte del país. Allí esperan regularizar sus documentos, y poder viajar a Canadá u otros países que ofrecen trabajo, ante el endurecimiento de las medidas migratorias por parte de EE UU.

“Queremos llegar a Monterrey porque la embajada de Canadá y Alemania nos está dando visa para trabajar y para ir a poblar sus ciudades”, señaló a EFE Maydali Barajo, una cubana que viaja con su nieto.

La mujer explicó que tenían la ilusión de hacer realidad sus sueños en México, pero el país "lo negó”. Ahora, afirma, quieren buscar otros horizontes “donde podamos realizarnos como seres humanos y gente honesta que somos. Y luchar y ayudar a los que dejamos atrás”.

La cubana señala que fue a México porque tenía la esperanza de que el Gobierno los iba a acoger y darles oportunidad de trabajo después de que Donald Trump le “cerró el sueño al mundo entero” de ingresar a EE UU. Pero tanto la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) como las autoridades de migración le "han negado todo".

La cubana señala que fue a México porque tenía la esperanza de que el Gobierno los iba a acoger y darles oportunidad de trabajo

En el grupo en el que viaja hay mujeres y hombres, mayores y niños, que emprenden este viaje sobre la carretera federal 200 a pesar de los riesgos y peligros.

Esto, luego de su estancia en Tapachula, Chiapas, donde llevaban varios meses esperando una resolución de solicitud de asilo sin éxito.

Previo a su salida, el padre Heyman Vázquez Medina, párroco de San Andrés Apóstol en Ciudad Hidalgo, Chiapas, realizó una oración con los migrantes y les pidió que permanezcan unidos en su camino rumbo a su próximo destino.

El sacerdore dijo que los migrantes buscan llegar a una ciudad para poder trabajar y tener una mejor calidad de vida y vivir con dignidad, pero lamentó que las autoridades los amedrentan para evitar movilizaciones.

“Es una manera de decirles: 'Te vamos a detener', de asustarlos y de amedrentarlos para que no se animen a salir. Los migrantes están decididos, es bueno, positivo que salgan, que el Gobierno y el mundo se dén cuenta de lo que está pasando en Chiapas”, afirmó.

Juan Ríos, migrante nicaragüense, vocero y coordinador del grupo, contó a EFE que se organizaron de forma voluntaria porque no quieren permanecer en Tapachula. Aunque algunos han conseguido empleo, enfrentan jornadas laborales de 12 horas por un salario de apenas 200 pesos diarios (unos 10,75 dólares), mientras que las condiciones en los albergues son precarias.

“No tenemos destino de Estados Unidos. Nuestro destino es llegar a Monterrey, porque la mayoría quiere viajar a Canadá, Alemania, Suiza y Australia, que están dando visa para trabajar”, aseveró.

Además, defendió que no son delincuentes, sino gente trabajadora. "Somos universitarios, aquí hay doctores, enfermeros, que estamos sufriendo por un régimen, por ejemplo en Cuba, Venezuela y Nicaragua”.

La Administración de Trump eliminó una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, Joe Biden, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal, mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas, o directamente en una situación migratoria irregular.

Más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal, mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas, o directamente en una situación migratoria irregular

Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

Otra de las partes de su plan migratorio, la prohibición de viajar a EE UU desde 19 países –entre los que está Cuba–, pone “en riesgo” e impacta en la generación de 715 millones de dólares de impuestos y 2.500 millones en poder adquisitivo, según un informe del Consejo Americano de Inmigración publicado este miércoles.

"Los afectados por esta prohibición de viajes son estudiantes, trabajadores y familiares que pagan impuestos, apoyan las economías locales y ocupan puestos en industrias con escasez masiva", señala el informe.

De acuerdo con el Consejo Americano de Inmigración, la medida de Trump es la generación de 2.500 millones de dólares que están en riesgo porque "miles de trabajadores no pueden ingresar al país o movilizarse libremente en el territorio". El análisis detalla que durante 2022, las casi 300.000 personas que representan a los 19 países vetados generaron 3,2 millones de dólares en ingresos laborales y 715 millones en impuestos.

Entre los impactos humanos y sociales también se encuentra la división de familias, ya que unas 2,4 millones de personas de los países sancionados cuentan con naturalización, pero ahora muchos de sus familiares no podrán ir a visitarlos.

Finalmente, el Consejo americano de Inmigración considera que el veto es una medida excluyente hacia grupos musulmanes y africanos y cuestiona las razones que Trump dio como justificación para implementar el veto migratorio, recordando que al menos 13 de los países afectados tienen índices muy bajos de violaciones migratorias.

También te puede interesar

Lo último

stats