Entre los que faltan y los que se agotan, la escasez de medicamentos en Cuba alcanza el 74%

BioCubaFarma asegura que no ha recibido cinco millones de dólares en ventas a otros países, que impide la compra de insumos y pago a proveedores

Las farmacias cubanas viven problemas serios de abastecimiento desde antes de la pandemia de covid-19. (14ymedio)
Las farmacias cubanas viven problemas serios de abastecimiento desde antes de la pandemia de covid-19. (14ymedio)
14ymedio

28 de julio 2023 - 14:55

La Habana/La escasez de medicamentos desborda incluso las preocupantes cifras reconocidas recientemente por Eduardo Martínez, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, que en una sesión parlamentaria situó el déficit de fármacos del cuadro básico en el 40%. Los problemas, en realidad, afectan al 74%, según el Ministerio de Salud Pública, si a las faltas se suman las "bajas coberturas", como las autoridades denominan a los productos que duran menos de 30 días en las farmacias.

La información aparece este viernes en el diario oficial del Partido Comunista, Granma, en el que se recogen más detalles de la intervención parlamentaria y se atribuye a "la unilateral política de sanciones del imperialismo yanqui" la imposibilidad de mantener las farmacias abastecidas. Martínez denunció que BioCubaFarma tiene actualmente unos cinco millones de dólares sin ingresar en las cuentas que Cuba tiene en otros países.

De acuerdo con su testimonio, la Isla ha recibido mensajes de negativas, retención de fondos o cese de operaciones de varias entidades para no exponerse a las medidas del embargo. Las consecuencias, argumentó, afectan a la producción, la compra de materias primas y el pago a los proveedores, donde se concentra el 94% de los problemas. Mientras, el 6% de las dificultades para mantener la estabilidad en el suministro se debe a paradas en las fábricas por roturas o falta de mantenimiento, aseguró.

El presidente de BioCubaFarma hizo estas precisiones ante la Asamblea, donde dijo que hay 251 medicamentos (el citado 40%), entre importados y nacionales, que faltan. Cristina Lara, directora de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Ministerio, escaló la cifra hasta el 44%.

Pese a todo, Martínez se ufanó de que, en medio de las dificultades, se han fabricado más de 1.300 millones de unidades de productos, entre medicamentos y artículos sanitarios, anunció que hay 14 nuevos productos de factura nacional y destacó que es una prioridad para las autoridades controlar el sector y garantizar que los medicamentos lleguen. Ese afán ha resultado ser ineficiente durante décadas en las que, pese a las promesas, el Gobierno no ha revertido una escasez de fármacos que viene de lejos pero se ha agravado durante la pandemia.

Las consecuencias, argumentó, afectan a la producción, la compra de materias primas y el pago a los proveedores, donde se concentra el 94% de los problema

Hace casi un año, en septiembre de 2022, BioCubaFarma celebró haber obtenido 200 millones de dólares de beneficio, supuestamente como resultado de la venta en el exterior de las vacunas contra el covid-19. La farmacéutica reveló que había gastado la mitad de todos sus recursos en lograr los sueros –que a día de hoy siguen sin tener la autorización de uso de emergencia que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS)– mientras la falta de medicamentos del cuadro básico se duplicaba por falta de dinero en la industria.

Por medicamentos, una de las ausencias más alarmantes es la de los fármacos oncológicos. De los 14 que se fabrican en la Isla, cinco tuvieron problemas durante todo el primer semestre. Otra tipología que no debería tener "inestabilidad" por ser imprescindible para su utilidad el consumo sistemático, son los anticonceptivos hormonales, que faltaron el primer trimestre y que ahora han vuelto a producirse.

Hay también falta de fluticasona en aerosol (indicada para la rinitis) por la distribución, el dinitrato isosorbide de 10 mg (para la insuficiencia cardíaca) y la metformina (diabetes) por la producción, el enalapril (hipertensión) por la materia prima; y la warfarina (anticoagulante) por la rotura de la maquinaria que lo produce.

También el texto cita otros fármacos que por el momento se están entregando, incluidos algunos analgésicos básicos, mientras para otros de ellos –la dipirona, la aspirina o el paracetamol– siguen los problemas.

"Algunos medicamentos se van a solucionar, porque ya están financiados, pero otros, aunque hoy estén disponibles, se van a afectar por falta de financiamiento. La situación a corto plazo va a seguir siendo compleja y estamos trabajando para, en un mediano plazo, revertir esta escasez de medicamentos", insistió.

En el último año, las autoridades cubanas han realizado dos movimientos de envergadura al respecto. Uno de ellos es el contrato con una farmacéutica rusa para adquirir principios activos de algunos medicamentos genéricos, entre los que se encuentra la azitromicina, un antibiótico de amplio espectro que los cubanos han convertido en un objeto de deseo por su frecuente escasez.

Por medicamentos, una de las ausencias más alarmantes es la de los fármacos oncológicos. De los 14 que se fabrican en la Isla, cinco tuvieron problemas durante todo el primer semestre

El otro es la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), fundada en marzo junto a México y Colombia para emular a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En el proyecto están involucrados una decena de países de la región y su fin es lograr un marco regulador común y "consolidar la autosuficiencia de insumos estratégicos en la región".

A través de este mecanismo, Cuba aspira a disponer de los recursos que su economía en estado crítico y las medidas del embargo le complican obtener a través de otros países que no cuentan con esos impedimentos. A su vez, podría proveer a otras naciones de sus medicamentos y vacunas, logrados a lo largo de décadas de aislamiento internacional.

Sin embargo, habrá que esperar para saber si estas operaciones, aún en un estado más que preliminar, dan resultados palpables para una población que sigue condenada a buscar en el mercado negro los medicamentos que necesita, la mayoría de las veces a precios impagables.

El Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, insistió en el Parlamento en el "enfrentamiento al robo y la venta ilícita de medicamentos, tanto nacionales como importados, estos últimos muchas veces de dudosa procedencia", además de agradecer las donaciones "de los grupos de solidaridad con Cuba", aunque no quiso entrar en la polémica mantenida estas semanaa entre la Embajada de EE UU y el canciller Bruno Rodríguez.

La cuenta de Twitter de la sede diplomática expuso en varios tuits el pasado 8 de julio que el embargo permite las exportaciones de productos médicos y cifra en 900 millones de dólares lo aprobado este año. Añadió, además, que el año pasado fueron más de 800, doblando la cifra de 2021. "Que el embargo no se manipule como excusa para la falta de atención médica en Cuba", tuiteó la embajada.

Visiblemente molesto, Rodríguez respondió días después argumentando que esas son excepciones autorizadas y no una venta normal. "Si el Gobierno de EEUU deseara realmente reducir el brutal y cruel daño humanitario que provoca al pueblo cubano, firmaría ya una licencia. No lo hace por falta de voluntad política", repuso.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats