Dos delatores entran en la lista de "represores cubanos" por grabar a los manifestantes en Gibara

Represión

Adrián Pupo Cuesta, alias ‘El Mocho’ y Wilder César Tejeda Ruiz son señalados como informantes de la Seguridad del Estado

Ambos fueron señalados por filmar con sus teléfonos las protestas para entregar el material a la policía política.
Ambos fueron señalados por filmar con sus teléfonos las protestas para entregar el material a la policía política. / Collage
14ymedio

15 de septiembre 2025 - 17:22

La Habana/El proyecto Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba ha incorporado a su lista de represores a Adrián Pupo Cuesta, alias El Mocho, y Wilder César Tejeda Ruiz, señalados por delatar ante las autoridades a los manifestantes de la noche del sábado 13 de septiembre en Gibara, Holguín. Ambos fueron señalados por filmar con sus teléfonos las protestas para entregar el material a la policía política, con el objetivo de identificar y detener a varios de los participantes.

Como consecuencia directa de estas delaciones, al menos siete gibareños fueron arrestados tras las manifestaciones. Entre ellos se encuentran Dairan Bermúdez Batista, conocido como Chelli, Reymundo Galbán Claro (El Chino) y Pedro José, apodado Porrón. Martí Noticias también menciona a Suleidi Aballe Claro entre las personas detenidas. Los arrestos se produjeron pocas horas después de que el poblado de Güirito, en el municipio holguinero de Gibara, saliera a las calles para exigir electricidad, alimentos y libertad.

La represión llegó a pesar de que, según la versión oficial difundida en el medio local Gibaravisión, la protesta había transcurrido “sobre la base de la empatía y el respeto” y que las autoridades locales habían acudido a “dialogar” con los vecinos. El comunicado oficial aseguró que, tras el intercambio, los ciudadanos se retiraron a sus casas. Sin embargo, los arrestos nocturnos contradicen el relato gubernamental de un suceso sin consecuencias.

La noche del 13 de septiembre, videos difundidos en redes sociales mostraron a decenas de personas caminando por las calles de Gibara expresando su descontento. No hubo reportes de actos violentos ni daños a la propiedad. Los testimonios desde Gibara aseguran que la concentración fue espontánea y pacífica, reflejando un legítimo descontento ante el descalabro que sufre el país.

El proyecto Represores Cubanos mantiene un registro público de agentes de la Seguridad del Estado, jueces, fiscales y también informantes de barrio implicados en actos represivos

Desde las históricas protestas del 11 de julio de 2021 el régimen ha reforzado sus mecanismos de vigilancia, con énfasis en el uso de filmaciones realizadas por informantes o por los propios manifestantes que suben videos a internet.

El proyecto Represores Cubanos mantiene un registro público de agentes de la Seguridad del Estado, jueces, fiscales y también informantes de barrio implicados en actos represivos. La inclusión de Pupo Cuesta y Tejeda Ruiz busca visibilizar la colaboración de civiles en el aparato de control social.

“Estos informantes, utilizados por la policía política en sistemas totalitarios, ponen en riesgo la libertad y la seguridad de sus propios vecinos”, señala el comunicado de la Fundación. “Forman parte del mecanismo de vigilancia y delación que emplea el régimen cubano para sofocar cualquier expresión ciudadana legítima”, añaden en su denuncia.

La plataforma advierte además que continuará investigando y exponiendo a quienes colaboren con la Seguridad del Estado. “Les instamos a abandonar ahora una colaboración que les marca con una responsabilidad penal perdurable y otras posibles consecuencias como la negación de remesas y visas estadounidenses”, agrega el texto.

La estrategia de documentar y divulgar los datos de los colaboradores de la Seguridad del Estado ha ganado fuerza entre grupos de derechos humanos que consideran esencial romper el anonimato de quienes participan en la represión.

Los arrestos en Gibara se suman a un patrón de detenciones selectivas posteriores a las protestas. Varios activistas señalan que el régimen aprovecha la noche para ejecutar operativos silenciosos, con el objetivo de intimidar al resto de la población y disuadirla de seguir participando en manifestaciones.

También te puede interesar

Lo último

stats