Díaz-Canel insiste en el "ahorro" energético de cada cubano para reducir los apagones

Los técnicos hablan de "una tendencia a la disminución" de los cortes de luz en junio, pero no se comprometen

El Gobierno no descarta apagones para la temporada de altas temperaturas, pero asegura que el sistema tiene mejores condiciones. (14ymedio)
El Gobierno ya no se compromete a que los apagones mejoren en verano. / 14ymedio
14ymedio

24 de mayo 2024 - 12:11

Madrid/No es casualidad que este jueves Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, volviera a acompañar a su jefe, Miguel Díaz-Canel en la sexta edición del programa Desde la presidencia: si un tema quita, literalmente, el sueño a la población es la electricidad, ligada al combustible por el que tuvo que dar la cara en el estreno del podcast. Ambos dirigentes, acompañados de los directivos de la Unión Eléctrica (UNE) dejaron como titular una no novedad –los apagones serán prolongados hasta junio– y como noticia algo que pasó desapercibido: “no podemos comprometernos a que no haya apagones”.

Después de casi cinco años al frente del desastre, Díaz-Canel parece haber aprendido a no hacer más falsas promesas en este terreno. En 2019 habló de una “coyuntura energética” y en mayo de 2022 se comprometió a tener resuelto a finales de ese mes el problema, justo antes de que comenzase uno de los veranos sin luz más infernales que se recuerdan. En 2024, por fin, el mandatario ha dejado de dar su palabra. 

De la O Levy, elegido tras los apagones de 2022 para relevar a Liván Arronte, comenzó su mandato en 2023 prometiendo cortes de luz de “a lo sumo” una o dos horas y tuvo que desdecirse en menos de un mes. En marzo ya se superaban las 6 o, en ocasiones, las 12 horas sin electricidad en algunas provincias. Anoche estaba invitado, pero solo como oyente, especificó la Presidencia.

Cuando lleguemos a julio no tendremos, de manera planificada, mantenimientos, aunque vamos a tener las averías que normalmente ocurren en el sistema”

Los técnicos se encargaron de dar las malas noticias, no por ello inesperadas. Los mantenimientos continuarán para llegar a junio con “una tendencia a la disminución de los apagones. Cuando lleguemos a julio no tendremos, de manera planificada, mantenimientos, aunque vamos a tener las averías que normalmente ocurren en el sistema”.

A Alfredo López Valdés, director general de la UNE, le tocó hablar con claridad. “No podemos comprometernos a que no haya apagones. Debido a las condiciones actuales del sistema, ese compromiso no es posible ahora”. Resignación, por tanto, aunque el funcionario aseguró que hará todo lo posible para que la duración sea la mínima, lo que incluirá sacrificios, para hacer un “uso racional y ahorrar”, tanto en el sector estatal como en los hogares.

López Valdés expuso que entre 2013 y 2018 hubo tres grandes inversiones, la planta de fueloil de Moa (180 MW), el ciclo combinado de Energás (150 MW) y la suma de 200 MW en generadores. Además, entonces había una situación mejor en las termoeléctricas, algo más jóvenes, mejor mantenimiento y más combustible. Las cosas han cambiado mucho en esta década. 

Actualmente hay 16 unidades fuera del sistema, 15 por mantenimientos programados y una “la Felton 2, está en avería permanente”, dijo. Esa central, la mayor del oriente de la Isla, fue definida por Díaz-Canel y Raúl Castro en 2022 como “vital” para la recuperación del sistema. López Valdés recordó la cifra aportada por Díaz-Canel en su entrevista a Ignacio Ramonet de que el Sistema Energético Nacional (SEN) supone 300 millones de dólares anuales que no están disponibles desde hace años. A todo ello, se suma el incremento de la demanda. 

"Es una buena noticia que la gente tenga más equipos, es nivel de vida, pero eso lo podemos combinar con una conciencia de ahorro"

“Es una buena noticia que la gente tenga más equipos, es nivel de vida, pero eso lo podemos combinar con una conciencia de ahorro, con una conciencia sobre el déficit que tenemos”, dijo el directivo, que proporcionó ideas básicas para la conservación del frío en las estancias o en los refrigeradores.

López Valdés dijo que estaba calculado un incremento de la demanda en un 3,5%, pero se rebasa con creces, como por ejemplo el Día de las Madres, cuando fue del 20%. No se espera que esto sea habitual, pero ya se ha renunciado al 3,5% inicialmente previsto. 

Entre las medidas para favorecer el ahorro en el sector estatal, el funcionario repasó las que se han tomado, desde la regulación del aire acondicionado a la desconexión total los fines de semana o parcial los días laborables. 

Díaz-Canel terció para apaciguar en uno de los temas que más controversia genera en la población, la desigual carga en los cortes de luz. “De lo que sí todo el mundo puede tener la certeza es que aquí no hay apagones provocados para molestar a nadie”, insistió. Las explicaciones en este sentido las dio Lázaro Guerra, director técnico de la UNE, que comentó que es deber de la estatal equilibrar la oferta y la demanda, ya que de lo contrario el sistema colapsaría. 

“Es un proceso en que están involucrados el Despacho Nacional de Carga y las provincias. Sin embargo, en el día surgen imprevistos, como una salida de emergencia de una unidad, y entonces, automáticamente, hay que modificar la planificación, de ahí la complejidad y lo polémico que representa distribuir electricidad en una condición indeseable, aunque buscamos hacerlo de la forma más justa posible”, dijo.

Algunos, “ante los déficits de energía, no pueden ver los espacios informativos en los medios de comunicación”

Díaz-Canel pidió que se explique bien a la población la información por todas las vías disponibles a nivel comunitario, ya que algunos, “ante los déficits de energía, no pueden ver los espacios informativos en los medios de comunicación”. También insistió en que existe un problema con la generación distribuida (generadores y motores) por la excesiva demanda y es que, en un momento dado, por las limitaciones de almacenamiento de estos aparatos, se quedan sin diésel o fueloil. 

No obstante, quiso dar un horizonte de esperanza al hablar de la fotovoltaica que se está instalando con la colaboración de China. La estrategia incluye la puesta en marcha de 1.000 MW entre este y el próximo año en paneles solares, y otros 1.000 MW en un periodo de siete años. Hasta entonces –y si todo va bien–, en medio de un verano infernal toca echar mano de una paciencia que se agota.

También te puede interesar

Lo último

stats