Díaz-Canel reconoce que la dolarización en Cuba incrementó "la desigualdad social"
Economía
La solución para disminuir esa brecha no es repensar la eficacia del Ordenamiento, sino evitar la "concentración de la riqueza en pocas manos", dijo
La Habana/Miguel Díaz-Canel reconoció este viernes que la dolarización de la economía de la Isla ha dado pie a un "ensanchamiento" de las "brechas que marcan la desigualdad social". No obstante, lejos de cuestionar la eficacia de una política que lleva años sumiendo cada vez más en la pobreza a los ciudadanos, el mandatario justificó la situación con "la feroz presecución enemiga", que ha dejado al país –según el discurso oficial– operando "bajo muchos riesgos". La solución para disminuir esa desigualdad, expuso, no es pensar en mejores políticas públicas y económicas, sino evitar la "concentración de la riqueza en pocas manos".
En el discurso del cierre de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el mandatario aseguró que dar más presencia al dólar en la vida diaria fue una decisión que se tomó para "sortear" los efectos de la crisis económica, que se traduce en escasez de bienes básicos y largos apagones. "Para sortear esta situación nos hemos visto obligados a la dolarización parcial de la economía, que de alguna manera ha favorecido a quien posee determinados recursos y capitales o recibe remesas", afirmó.
Por ello, propuso, hay que mejorar la capacidad del Estado de redistribuir los recursos. Según Díaz-Canel, en relación con un año antes, en 2024, y en lo que va de 2025, el Estado logró ese propósito: asegurarse de que las empresas, en especial las privadas, paguen por completo sus impuestos. "Cerramos el año 2023 con un incremento del 35% del déficit fiscal. Muchos recordarán la alarma que ello causó (...). Un año y medio después, la alentadora noticia es que sí pudimos lograr una reducción significativa. Incluso, durante los primeros cuatro meses de este año tuvimos resultados superavitarios y hasta este momento la cuenta corriente cierra sin déficit, lo cual hacía más de diez años que no se lograba".
La "disciplina y exigencia", que en la práctica se traducen en controles excesivos, multas y vigilancia a los negocios particulares, fueron la fórmula del éxito
La "disciplina y exigencia", que en la práctica se traducen en controles excesivos, multas y vigilancia a los negocios particulares, fueron la fórmula del éxito, dijo. "Este resultado (...) nos va a permitir redistribuir esos ingresos hacia los sectores más vulnerables, como son en estos momentos nuestros jubilados", añadió en alusión al aumento de las pensiones. La ayuda estatal pasará de 1.528 pesos cubanos (unos 12,70 dólares al cambio oficial) a 3.056 pesos (25,40 dólares), una cifra que, aunque duplica el monto actual, apenas alcanza para dos bolsas de leche en polvo en el mercado informal.
El mandatario también subrayó la importancia de ganar presencia en el mercado internacional, lo que atraerá las ansiadas divisas al país. "No podemos permanecer impasibles (...). Debemos centrarnos en todas las capacidades exportadoras, que inevitablemente parten de un incremento de la producción en todos los renglones que sea posible (...) que nos permita entonces imponernos al cerco y a la competencia mundial".
La Isla requiere de moneda extranjera para poder importar desde combustible para echar a andar sus sistema eléctrico hasta una buena parte de la canasta básica, y su dependencia de las importaciones hace que la falta de moneda fuerte se sienta en cada uno de los aspectos de la vida diaria de los cubanos, desde la falta de corriente hasta la imposibilidad de comprar los artículos más básicos.
Es la primera vez que Díaz-Canel se refiere de forma directa al aumento de una desigualdad marcada por el acceso a las divisas y la depreciación de la moneda nacional
Es la primera vez que Díaz-Canel se refiere de forma directa al aumento de una desigualdad marcada por el acceso a las divisas y la depreciación de la moneda nacional. El coeficiente de Gini, el principal indicador de desigualdad social, ha pasado del 0,25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0,4 y el 0,5 en la actualidad, según los conservadores cálculos oficiales, lo que situaría a Cuba en la media de los países latinoamericanos.
En los últimos cinco años, el PIB también ha registrado una caída del 11%, un desplome que el Gobierno atribuye –como todo–al embargo estadounidense, además de los efectos de la pandemia. No obstante, gran parte de los alimentos que adquiere el país provienen de Estado Unidos. De enero a mayo de 2025, las compras de la Isla a Washington ascendieron a más de 205 millones de dólares, un 16,6% más que en el mismo período del año pasado.
Por su parte, en un arranque, Raúl Castro se levantó de su silla este viernes y lanzó varias consignas ante la Asamblea Nacional. “¡Viva Díaz-Canel!” “¡Viva la Revolución!” exclamó el ex gobernante de 94 años. El coro de respuestas unánimes no se hizo esperar por parte de los diputados. Con los puños levantados, los parlamentarios más cercanos siguieron los gritos de Castro que vestía de completo uniforme militar.