APOYO
Para ayudar a 14ymedio

"El dólar lleva una semana bajando y nadie me los quiere comprar"

Divisas

Los negocios privados pierden dinero por adquirir productos en las mipymes mayoristas cuando la divisa pasó de los 450 pesos hasta alcanzar los 490, antes de caer a 410

“La velocidad con que está bajando es alarmante y rara. No da negocio ahora mismo”. / 14ymedio
Darío Hernández

06 de noviembre 2025 - 06:31

La Habana/La repentina caída del dólar en el mercado informal cubano ha puesto en aprietos a varios negocios privados y revendedores, obligándolos a reajustar precios y estrategias de compra. Hasta hace pocos días, la divisa estadounidense rozaba los 500 pesos, pero este 6 de noviembre amaneció en 410, un desplome que pocos esperaban.

Alain, de 37 años, dueño de un pequeño mercado en el municipio habanero de Guanabacoa, asegura que en los últimos días “no ha parado de venir gente a vender dólares”. “Yo sí vendo en esa moneda, porque con eso pago a los mayoristas que solo aceptan divisas. Esta semana compré un saco de leche en polvo y varias pacas de arroz así, sin problema. Ellos venden y compran en dólares, les da igual”, explica.

Todos saben que es ilegal vender en dólares y los productos no llevan el precio en esa moneda, sino en pesos. En los pequeños negocios de Guanabacoa, la mayoría de las transacciones se hacen en CUP, pero muchos clientes los usan también como Cadeca (casa de cambio) para pequeñas sumas, en general billetes de 10 dólares.

La rápida depreciación de la divisa ha dejado a los pequeños comercios en una posición muy precaria: “La velocidad con que está bajando es alarmante y rara. No da negocio ahora mismo”, explica Alain.

En los pequeños negocios de Guanabacoa, la mayoría de las transacciones se hacen en CUP, pero muchos clientes los usan también como Cadeca. / 14ymedio

Yudith, empleada de una empresa extranjera, suele usar parte de su salario en dólares para abastecerse de alimentos en su barrio. Pero esta semana –dice– le ha resultado casi imposible colocar esos billetes. “Cuando el dólar baja un poco, los que se dedican a comprar paran por unos días, esperando que se estabilice. Pero lleva una semana cayendo y nadie quiere comprarlos. Si te los aceptan, es 15 o 20 pesos por debajo de lo que publica El Toque”, se queja.

Alain cuenta que, en los grupos de WhatsApp donde se agrupan proveedores y comerciantes, proliferan mensajes contra el medio independiente que publica diariamente el valor de las divisas. “Apareció una imagen con letras rojas que decía ‘No al Toque’, acompañada del mensaje: ‘comparte, que si no, nos vamos a la quiebra todos’. Eso se compartía todos los días mientras el dólar subía hasta alcanzar los 490 pesos”, relata.

El comerciante recuerda la angustia de aquellos días: “No podía comprar aceite, ni perros calientes, ni pasta, ni detergente, porque los mayoristas me estaban vendiendo por encima del precio tope. ¿A cómo iba a revender yo eso?”.

Con las transferencias pasa igual o peor: muchos proveedores simplemente no las aceptan. / 14ymedio

En un país donde la educación ha demonizado durante más de seis décadas la dinámica del mercado y la ley de la oferta y la demanda, muchos compran la propaganda del régimen que acusa a El Toque de manipular la tasa de cambio con sus publicaciones diarias sobre el mercado informal de divisas. Varios de los entrevistados piden que se deje de publicar este tipo de información, para que "el mercado se regule solo y que la gente compre y venda sin un referente, así quizás no subiría tanto el dólar".

Pedro, trabajador por cuenta propia con un punto de venta cerca del semáforo de Guanabacoa, teme perder miles de pesos esta semana. “Yo compro los lunes, una sola vez. Todo esto que tengo lo adquirí cuando el dólar estaba en 450. Compré cajas de cerveza a 200 pesos, y hoy los mismos proveedores la tienen en 180. Hasta que no liquide lo que tengo, no puedo bajar los precios. Pero los clientes no entienden. Es muy difícil emprender aquí. Todos los días pasa algo nuevo y uno tiene que correr”, lamenta.

Para mitigar las pérdidas, Pedro decidió dejar de aceptar pagos en dólares, al menos por ahora. “No quiero ni verlos durante esta semana”, dice con resignación.

Mientras tanto, las mipymes que operan como mayoristas siguen aferradas al dólar. “Los que te venden cajas y contenedores de productos solo trabajan con divisas”, asegura Alain. “Los que están dejando de aceptar dólares son los trabajadores por cuenta propia y las tiendas minoristas, porque ya no les da negocio pagar en dólares cosas que los mayoristas venden en moneda nacional. Con las transferencias pasa igual o peor: muchos proveedores simplemente no las aceptan, y te quedas con el dinero atrapado, sin saber qué hacer”.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último