Entregan contenedores reciclados en lugar de casas a los damnificados por el huracán Oscar

Cuba

Las cajas metálicas son "una alternativa ante el déficit de materiales imprescindibles" para paliar la crisis habitacional

Imagen de los contenedores que empezaron a instalarse en Guantánamo.
Imagen de los contenedores que empezaron a instalarse en Guantánamo. / Facebook/Abraham Gamboa Fontanal
14ymedio

26 de septiembre 2025 - 10:49

La Habana/En un país sin cemento, bloques y cabillas, el Estado ha echado mano de contenedores y los ha convertido en viviendas. Si antes las cajas solo se acondicionaban como anexos de empresas y locales temporales, ahora el país tiene todo un plan para que los habiten decenas de familias en toda la Isla. El principal problema, y lo que preocupa más a los futuros inquilinos, es la incompatibilidad entre el calor tropical y una casa hecha por completo de metal.

En Sancti Spíritus, ya se han localizado las zonas en ocho municipios donde se instalarán 133 contenedores “que llegan al final de su vida útil tras operaciones de transporte de mercancías”, en este caso, de transportar los paneles solares que llegan a la Isla. El proyecto, que se ha puesto en marcha en otras provincias como Las Tunas o Guantánamo, pretende ser “una alternativa ante el déficit de materiales imprescindibles para construir, como cemento, acero y áridos”.

Las autoridades han insistido en que reciclar contenedores para convertirlos en viviendas es un recurso usado en todo el mundo. Sin embargo, pasan por alto que estos se dedican generalmente a instalaciones turísticas bien acondicionadas, con climatización a toda hora y todo tipo de comodidades. Rara vez se dedican a la construcción de viviendas permanentes para la población a las que ni siquiera se le instalan aires acondicionados.

Aun así, la prensa oficial subraya que a los contenedores se les instalan “recubrimientos antitérmicos en paredes interiores y techos adicionales” que los hacen aptos para servir de casa. También se incluyen pilotes de hormigón armado para evitar la corrosión y la humedad y, como un plus, las autoridades mencionan un “acabado estético adecuado”.

"Se trata de algo muy incipiente, pero, dada la escasez de recursos, el plan de construcción de viviendas descansa en esa modalidad"

“Se trata de algo muy incipiente, pero, dada la escasez de recursos, el plan de construcción de viviendas descansa en esa modalidad, de ahí que la mayoría tenga como principales destinos los afectados por eventos meteorológicos, fundamentalmente en Yaguajay, así como las madres con más de tres hijos menores, entre otros”, explicó a Escambray Néstor Borroto González, director de la Vivienda en la provincia.

Frente a la reticencia de la población, que ve en los contenedores una solución a medias a la crisis habitacional de la que en poco tiempo se comenzarán a notar las desventajas, tanto la prensa estatal como las autoridades aseguran que todo son beneficios. “Estas casas tendrán diferentes dimensiones, según el tamaño de la estructura, e incluirán cocina, baño, comedor, habitaciones, puertas y ventanas dobles y sencillas a partir de materias primas y productos locales que serán compensados con algunos del balance nacional”.

La medida ya se implementa a nivel nacional por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería del Mariel, y en cada provincia son las autoridades locales las encargadas de “las cimentaciones y urbanizaciones”.

El pasado lunes el oficialismo en Guantánamo dio parte de la instalación de 14 contenedores en Buena Vista, un poblado del municipio de Yateras. Las casas improvisadas serán destinadas a los damnificados por el huracán Oscar, que esperan la ayuda prometida por el Estado desde hace un año.

El pasado lunes el oficialismo en Guantánamo dio parte de la instalación de 14 contenedores en Buena Vista, un poblado del municipio de Yateras

Antes, a inicios de agosto, se difundió también el caso de Las Tunas. Entonces, Héctor Rodríguez Espinosa, director provincial de Vivienda, anunció con optimismo que los primeros contenedores serían instalados en los municipios de Manatí, Puerto Padre y Majibacoa. Entre las ventajas que les adjudicaba están la resistencia, durabilidad y bajo impacto ambiental.

“En estos momentos la provincia dispone de 46, 18 de ellos fueron asignados a la Empresa Eléctrica para la construcción de nueve viviendas para sus trabajadores y 28 para entregar a través de los consejos populares con los delegados, los grupos comunitarios y el gobierno en cada territorio”, dijo el directivo.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información, pese a que en 2024 la inversión en Vivienda fue de 54.553 millones de pesos (14% más que un año antes), los locales terminados fueron solo 7.427 (53% menos que en 2023). Por si fuera poco, el 62% de esos hogares fueron construidos por esfuerzo propio.

También te puede interesar

Lo último

stats