Un experto oficialista considera "grotesco" responsabilizar a 'El Toque' por la inflación en Cuba
Economía
Ariel Terrero señala que se sobreestima la capacidad de ese medio de influir sobre la tasa de cambio y critica la incapacidad del Banco Central de crear un mercado cambiario flexible
Madrid/A pocos ha extrañado que Ariel Terrero, periodista oficialista y experto en economía, haga una crítica nuclear a la estrategia del régimen contra El Toque, aunque más sorprendente ha sido que un medio tan esencial en la propaganda internacional como Cubainformación lo replique este lunes. En plena ofensiva del oficialismo contra el medio que publica a diario la tasa de cambio en el mercado informal de divisas, esta web con sede en España difunde el “análisis crítico” del especialista al que los más férreos defensores del régimen acusan de defender “la restauración capitalista en Cuba”.
Terrero ironiza en varias ocasiones sobre la estrategia del discurso oficial contra El Toque –”¿por qué José Jasán Nieves no hace las maletas ahora mismo y vuela a abrir una consultoría financiera en Wall Street?”; “Soros miraría con envidia a José Jasán de resultar creíbles las capacidades atribuidas a El Toque"– y sostiene que la manipulación de un mercado de divisas requiere intervenciones muy costosas de agentes poderosos. Cuando se consigue, añade, es muy breve. “Buscar culpas del comportamiento del mercado cambiario informal en la actuación de un medio de prensa aislado resulta, en mi opinión, grotesco, carente de sostén económico alguno”, argumenta.
El periodista, que fue ganador del premio nacional Juan Gualberto Gómez, señala que hay cinco aspectos en lo que fijarse cuando se habla de este tema, todos conectados pero independientes: economía, técnica, periodismo, política y ética.
“Soros miraría con envidia a José Jasán de resultar creíbles las capacidades atribuidas a 'El Toque'"
En cuanto a lo económico, señala que la depreciación del peso y la moneda libremente convertible tienen causas estructurales: la crisis económica, la falta de reservas en moneda dura, el desabastecimiento de los mercados, el deterioro del mercado laboral y los salarios, así como el cierre a los mercados internacionales. Cita también, eso sí, “la sibilina” inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Terrero no deja en ningún momento de criticar las políticas de EE UU hacia la Isla y los efectos que le atribuye, pero rechaza que esto sirva para todo.
“Ante la complejidad y multicausalidad evidente del conflicto resulta desatinado achacar culpas de la inflación a un agente aislado, sea un medio de prensa o el propio Gobierno cubano, como intenta sembrar la matriz ideológica cocinada en el Norte y en la que participa también El Toque”, expone. Y es que el post no escatima críticas al medio dirigido por Nieves, al que considera técnicamente incapaz de hacer una adecuada medición de las tasas de cambio en Cuba: “es un equipo demasiado pequeño para pulsar con precisión los mercados a todo lo largo del país”. En su opinión, a la fragmentación de estos se une la de las múltiples monedas.
“Aunque el equipo de El Toque se esfuerza por avalar la metodología que emplea, admite que los datos para sus análisis los extrae de las redes sociales, una fuente poco fiable. No es la medición real de un mercado digitalizado, según confiesa”, considera Terrero. Además, le reprocha carecer de validación técnica independiente alguna para tomarse a sí mismo como referente.
Sí le concede la eficacia, especialmente a nivel periodístico, de haber sabido ver el nicho de mercado que suponía carecer de una herramienta así y convertirse en referencia para el público. No obstante, cuestiona que esto haya servido para que se “legitimen” otros de sus postulados “mediáticos y políticos” y se burla de que en El Toque quieran hacer creer que EE UU cede para su trabajo “voluntariamente cientos de miles de dólares sin interés político”.
A los fundadores del medio les reprocha Terrero que no admitan su militancia cuando se alían con un país “que desde hace más de 60 años adoptó una postura declaradamente hostil contra Cuba"
A los fundadores del medio les reprocha Terrero que no admitan su militancia cuando se alían con un país “que desde hace más de 60 años adoptó una postura declaradamente hostil contra Cuba, con agresiones terroristas, iniciativas legislativas para sostener el bloqueo económico y una guerra mediática en que toma parte El Toque, por más que José Jasán diga y repita el estribillo de que son un ‘medio independiente’”. Además, el periodista acusa a Nieves de no tener una actitud ética, porque aprovecha la medición de tasas para “sostener una matriz de opinión enfocada contra el Gobierno cubano” y a la vez atraer dinero estadounidense.
Sin embargo, también reprocha al Banco Central de Cuba su incapacidad para “crear un mercado cambiario flexible, en lugar del inoperante sistema monetario y cambiario con varias monedas y tasas de cambio rígidas, inepto consecuentemente para aportar la información que urge a la población” y que lleva al menos tres años retrasando.
Analizados estos elementos, Terrero concluye que, si bien puede haber motivos “políticos y éticos” para condenar a El Toque, “no hace falta sobredimensionar la presunta nocividad económica” del medio ni se puede asumir de forma acrítica el discurso oficial según el cual la culpa de la inflación y la depreciación del peso son su responsabilidad.
El debate está en redes, donde el periodista publicó su post inicialmente. Son muchos quienes acusan a Terrero de estar abonado a la crítica contra el régimen, a pesar de que el análisis contiene grandes dosis de defensa política del modelo gubernamental. Hasta ahora, las filas se mantienen firmes en la guerra contra El Toque. Por eso llama la atención la extraña decisión de Cubainformación –poco asiduo a la pluralidad– difundiendo un texto así.