El juicio por espionaje contra el ex ministro Alejandro Gil será este martes a puerta cerrada

Cuba

El régimen se cierra ante el reclamo de los familiares por un proceso transparente y abierto al público

El juicio oral de Alejandro Gil Fernández será este martes, a las 9:30 de la mañana
El juicio oral de Alejandro Gil Fernández será este martes, a las 9:30 de la mañana / Asamblea Nacional
14ymedio

10 de noviembre 2025 - 15:18

Madrid/La Habana/A través de una nota leída casi sin despegar los ojos del papel por la locutora del noticiero del mediodía en Canal Caribe, el Tribunal Supremo Popular (TSP) ha comunicado que el juicio contra el ex ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, el funcionario de mayor rango procesado por la justicia cubana en las últimas décadas, tendrá lugar en menos de 24 horas. La audiencia, programada para las 9:30 am de este mismo martes, será conducida por la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado.

De acuerdo con la nota del TSP, el proceso se celebrará a puertas cerradas por “razones de Seguridad Nacional”, amparándose en los artículos 153 de la Constitución y 477.1 de la Ley del Proceso Penal. Solo tendrán acceso “las partes y las personas autorizadas por el tribunal”,una decisión que confirma la opacidad con la que el Gobierno ha manejado el caso desde la destitución del ministro, en febrero de 2024.

La hermana del acusado, María Victoria Gil Fernández, asegura a 14ymedio que la familia no sabía nada de antemano y afirmó sentirse “impactada” con la noticia. “Es indignante”, aseveró la ex presentadora de la televisión Cubana. De igual manera, explica que el proceso se llevará a cabo en dos juicios independientes, y que mañana será el que incluye la acusación de espionaje, por la que la Fiscalía pide 30 años de prisión. Sin embargo, el comunicado del TSP no cita la palabra "espionaje" y no aporta ninguna precisión sobre el delito por el que será juzgado el ex ministro.

Una fuente cercana al caso cuenta que los familiares de Gil ni siquiera saben quiénes son las “personas autorizadas” ni si ellos forman parte de estas. Vicky Gil cuenta que pudo comunicarse brevemente con su sobrina, Laura María Gil González, quien tiene restringidas las comunicaciones y que le aseguró que tanto ella como su hermano, también hijo de Alejandro Gil, intentarán entrar en el juicio. "Ellos han estado al tanto de la investigación en todos estos meses, y están totalmente seguros de que todo es una manipulación. Mi hermano no es espía ni lo va a ser nunca", dijo la hermana del ex ministro, abogada de formación.

La decisión del Tribunal cancela la exigencia que la joven había hecho en sus redes sociales de que el juicio fuera transparente y público, para que la ciudadanía conociera directamente los argumentos, pruebas y detalles sobre los supuestos delitos de su padre. “Si están tan seguros de su caso, ¿por qué esconderlo?”, cuestionó Laura María Gil, reclamando un proceso que no se limite a notas oficiales ni filtraciones controladas. 

"No estamos en condiciones de pedir a la gente que crea por fe”, dice el ex espía René González

Su postura se multiplicó en espacios digitales, donde abundaron tanto los mensajes de apoyo como críticas y especulaciones. Incluso el ex espía René González publicó en Facebook un texto que no coincide con el relato oficial, al reclamar un proceso abierto. “Voy a lanzarme a nadar contra la corriente”, escribió, recordando que “Alejandro Gil no es culpable hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio. La presunción de inocencia es una de las piedras angulares del debido proceso”. González aclaró no conocer personalmente al ex ministro, pero defendió a sus antiguos subordinados: “para ellos solo tengo sentimientos de gratitud”. También criticó el “explosivo comunicado de la Fiscalía, luego de tan ensordecedor silencio”, que, a su juicio, desató “un debate que nos hace más daño que beneficio”.

El ex integrante de la Red Avispa expuso antecedentes para televisarlo: “Ello implica, por supuesto, que la demanda por un juicio público, abierto y transparente, sea satisfecha. Las causas 1 y 2 de 1989, o el juicio a Marcos Rodríguez por el crimen de Humboldt 7, bien pudieran servirnos de referencia. No estamos en condiciones de pedir a la gente que crea por fe”. Su publicación cerró con un llamado a la serenidad, la transparencia, el control popular y la rendición de cuentas.

Las reacciones dentro y fuera del oficialismo, así como la movilización de la prensa internacional tras la petición de Laura María Gil, han podido precipitar la decisión del régimen para realizar el juicio.

El comunicado oficial del TSP subrayó que se ha garantizado el “debido proceso”, argumentando que tanto el acusado como su defensa tuvieron acceso al expediente y a las conclusiones provisionales de la Fiscalía y presentaron sus descargos. Sin embargo, ni los cargos específicos ni las pruebas que los sustentan han sido divulgados públicamente, una ausencia de transparencia que recuerda otros procesos penales de alto perfil en la Isla.

A Alejandro Gil Fernández lo defiende el abogado Abel Solá López, con amplia experiencia en juicios contra la seguridad del Estado. Uno de ellos fue el que condenó, en 2017, a Alina López Miyares y su marido, Félix Martín Milanés Fajardo, a 13 y 17 años de cárcel, respectivamente, por espionaje. Aquel proceso, llevado a cabo el 2 de octubre en la Sala de Justicia del Tribunal Militar de Marianao, también fue a puertas cerradas y “sin acceso a los familiares de los acusados”.

También te puede interesar

Lo último

stats