Marrero busca más dinero en Arabia Saudita, que ha entregado cientos de millones de dólares al régimen

Cooperación

El Fondo Saudita para el Desarrollo ha invertido, sobre todo, en la precaria infraestructura hidráulica, sin resultados visibles

Manuel Marrero subrayó que en 2026 se cumplirán siete décadas de relaciones diplomáticas entre La Habana y Riad.
Manuel Marrero subrayó que en 2026 se cumplirán siete décadas de relaciones diplomáticas entre La Habana y Riad. / Presidencia de Cuba
14ymedio

28 de octubre 2025 - 09:51

Madrid/A miles de kilómetros de Melissa, Manuel Marrero pasa estos días en Arabia Saudita, donde llegó el sábado para participar en el IX Foro Iniciativa Futuro de la Inversión, que comenzó este lunes y finaliza el jueves 30. De la visita a Riad, el primer ministro cubano espera traer beneficios contantes y sonantes, como viene siendo habitual. Y es que, aunque la prensa oficial ha dado este martes espacio a una noticia menor, las inversiones del reino árabe son más que importantes para el régimen. 

Marrero, que fue ministro de Turismo durante 15 años, se encontró este lunes con Ahmed Bin Aqeel Al-Khateeb, titular del ramo en Arabia Saudita, para firmar un memorando de entendimiento para “promover el desarrollo turístico sostenible” en la Isla. Según la información oficial, el acuerdo “prevé el intercambio de información y experiencias en comercialización, promoción turística, formación de capital humano y buenas prácticas en legislación turística sostenible”. 

No hay datos más concretos sobre este área en la que los nexos han sido hasta la fecha escasos, aunque Aqeel Al-Khateeb, que también es presidente de la Junta Directiva del Fondo Saudita para el Desarrollo (FSD) –que opera desde 1975–, valoró positivamente la colaboración “de larga data en Cuba” en este terreno, al que el Noticiero Estelar siguió definiendo el turismo como la locomotora de la economía cubana, a pesar del hundimiento de los datos del sector. 

En 2013, el FSD financió dos proyectos para La Habana, uno para Camagüey, otro para Cárdenas (Matanzas) y uno más para Jatibonico, en Sancti Spíritus

El dirigente árabe planteó el interés en “continuar trabajando” para fortalecer la colaboración en esferas “económico-comerciales”, lo que ha sido muy útil para que la prensa oficial repase la generosidad del reino en los años precedentes. El más beneficiado por el FSD ha sido el sector hidráulico, que ha recibido más de 146 millones de dólares para “rehabilitación y completamiento de la construcción de redes de acueducto, alcantarillado y drenaje en varias regiones del país”, un plan con resultados muy pobres a la luz de que más de 3 millones de cubanos tienen problemas de abastecimiento de agua. Y no todo se debe a la sequía.

En 2013, el FSD financió dos proyectos para La Habana, uno para Camagüey, otro para Cárdenas (Matanzas) y uno más para Jatibonico, en Sancti Spíritus. El dinero ha servido para todo tipo de obras, desde plantas potabilizadoras a conductoras, redes de abasto, alcantarillado y drenajes y quedan más por hacer. “Ahora construimos el centro de distribución con dos tanques de 10.000 metros cúbicos y una planta de tratamiento de residuales, la cual beneficiará a unas 187.000 personas”, dijo Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a la prensa oficial.

Con ese dinero se construirá también la conductora de la presa Lebrije, en Jatibonico, “se avanza en el proyecto de abasto y saneamiento de Santa Clara, y se ejecuta la segunda fase del acueducto de Camagüey, añade el funcionario. El pasado año se desveló que el proyecto de rehabilitación del sistema hidráulico de Trinidad –con un préstamo exterior de los países del golfo valorado en 25 millones de dólares– se había parado por impagos. La deuda con el FSD fue, junto con la de Kuwait, la única que se logró renegociar.

Otro de los sectores regados con dinero saudita es el de la alimentación, también con efectos escasos –cuando no nulamente– visibles. No hay cifras actualizadas, pero Isander Aguilar Pérez, director de la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura (Minagri), explicó que con el dinero del fondo se adquirieron más de 90 máquinas de riego para 3.500 hectáreas y sistemas de goteo con fertilización para el plátano en Ciego de Ávila, Holguín e Isla de la Juventud.

También se han adquirido máquinas enrolladoras para producción de alimentos, máquinas de riego con alimentación procedente de la energía solar y una importación de 2.000.000 de toneladas de resina con las que se han fabricado “más del 60% por ciento de todas las tuberías que respaldan la rehabilitación de las infraestructuras hidráulicas de los principales polos agropecuarios”, añadió

La prensa oficial ha dado un amplio, pero discreto, espacio a este tema, que también contempló la mejora en el programa de hortalizas “deteriorado por la falta de financiamiento” y para el que “se importaron partes y piezas que benefician más de 80 hectáreas de los sistemas de casas de cultivos protegidos”. 

Marrero mantuvo una reunión no menos importante el domingo, aunque poco ha trascendido del encuentro. Fahad Bin Abdulrahman Al-Jalajel, titular de Salud firmó dos acuerdos con el primer ministro cubano, uno para la promoción de la inversión directa y otro para los servicios aéreos. 

Fahad Bin Abdulrahman Al-Jalajel, titular de Salud firmó dos acuerdos con el primer ministro cubano, uno para la promoción de la inversión directa y otro para los servicios aéreos

Las partes expresaron su intención de avanzar hacia “nuevos horizontes” bajo “el ejemplo del sector de la salud pública, en el cual se ha avanzado y estamos trabajando fuerte”. Desde 2013, Cuba y Arabia Saudita tienen un acuerdo para la contratación de médicos cubanos que ha llevado a más de 600 sanitarios –según las cifras facilitadas en 2024 por el Gobierno– a trabajar en el reino. El Estado recibe por cada uno cerca de 10.000 dólares mensuales, aunque ellos solo reciben un estipendio de 1.000 dólares. Además, hay pactos concretos para la industria biofarmacéutica y la promoción del turismo sanitario en Matanzas, pero ahora –afirmaron– se está en disposición de ampliar los nexos. 

Marrero ha prometido más apertura para la inversión saudita, como ya hizo con los países asiáticos el presidente Miguel Díaz-Canel durante la reciente gira por Vietnam, China y Laos, o meses atrás en Rusia. “Hemos estado abriéndonos a la inversión extranjera como componente fundamental en la estrategia de desarrollo económico; se han aprobado numerosas medidas en aras de estimularla y facilitarla”, dijo el primer ministro, que invitó a los sauditas a participar activamente en la próxima Feria Internacional de La Habana, que se celebrará del 24 al 29 de noviembre.

Por ahora, lo más concreto que se llevará el jefe de Gobierno para la Isla es el –descontado– voto a favor de la resolución que pide a la Asamblea General de Naciones Unidas la condena al embargo de EE UU, y que se discute este martes. Para el recuerdo quedan al menos dos operaciones sospechosas de malversación de fondos: una, la que el Gobierno llevó a cabo con la aportación que el FSD realizó para rehabilitar 24 viviendas en La Habana destinadas a "a familias que se encontraban en situaciones complicadas de alojamiento".

La Oficina del Historiador acometió con ese dinero otras en los edificios de Obispo 202 y Cuba 653, en La Habana Vieja, que en cambio quedaron reformadas con un “gran confort” y destinadas, según los vecinos, a “familias muy escogidas”. El FSD la faraónica obra del Centro Fidel Castro Ruz, abierto en El Vedado a finales de 2021. Entonces, una fuente de la Oficina del Historiador de La Habana confesó a 14ymedio: "Se supone que el crédito era para viviendas, pero cogieron una parte para el Centro y para el Capitolio también".

También te puede interesar

Lo último

stats