Miami-Dade sancionará a las empresas involucradas en negocios no autorizados con Cuba

EE UU

"Podemos revocar sus licencias", advierte el recaudador de impuestos del condado

Desde 2023, la Ofac ha entregado licencias a algunas empresas que exportan vehículos a Cuba.
Desde 2023, la Ofac ha entregado licencias a algunas empresas que exportan vehículos a Cuba. / 14ymedio
14ymedio

03 de septiembre 2025 - 06:22

Madrid/En un nuevo mensaje a la comunidad cubana de Miami-Dade, el recaudador de impuestos de Miami-Dade, Dariel Fernández, ha avisado a los empresarios del condado de que su oficina estará más atenta que nunca a quienes comercien con Cuba sin la autorización federal pertinente. “Sabemos quienes son y dónde están”, afirma.

“Como recaudador de impuestos del condado de Miami-Dade, no toleraré a los negocios que intenten beneficiarse participando ilegalmente en el comercio con la dictadura comunista asesina de Cuba”, advirtió en su cuenta de Facebook. En el mensaje, Fernández recuerda que “la ley de la Florida y el Código del Condado de Miami-Dade son claros” y que quien “colabore” con el régimen se enfrenta a las consecuencias. 

“Nuestro condado nunca será un refugio para los cómplices de la tiranía. Se trata de defender la libertad, proteger a nuestros residentes y asegurar que nadie se enriquezca traicionando los valores que representamos”, señala en un post en el que comparte una carta en la que afirma que ya tiene identificados a varios infractores a los que su oficina empezará a enviar “cartas” en las próximas semanas. 

"Se trata de defender la libertad, proteger a nuestros residentes y asegurar que nadie se enriquezca traicionando los valores que representamos”

Aunque no ha especificado el contenido de esas misivas, se desprende del texto que primero habrá un aviso para que quienes presuntamente vulneran la ley dejen de hacerlo. “Si no cumplen, nuestra unidad comenzará a cerrar estos negocios”, sostiene.

Fernández, nacido en La Habana y elegido para su cargo, que ocupa desde enero, no ha dado ninguna pista de qué negocios son, a qué se dedican o cuántos son, pero asegura que hay empresas que comercian con Cuba sin la pertinente autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) y que esa situación debe terminar. “Esto ha estado ocurriendo demasiado tiempo, pero el momento de actuar es ahora”, apunta.

Según la legislación del condado Miami-Dade y un estatuto de Florida, el recaudador de impuestos no puede investigar ni actuar contra las violaciones de sanciones contra Cuba, ya que es una facultad de las autoridades federales. Pero sí puede sancionar a los negocios implicados en este tipo de actividad.

"Si un negocio en el condado Miami-Dade o el estado de Florida no está cumpliendo con las leyes federales, nosotros que somos los que generamos el local business tax, podemos revocar esa licencia a los negocios", dijo Fernández a la prensa de Miami. 

Alex Penelas, analista político de Telemundo 51, atribuyó este anuncio al hecho de que el recaudador de impuestos ha pasado a ser elegido por los votantes en Miami-Dade, algo que antes no ocurría. A su juicio, la normativa antes no se aplicaba con rigor, pero esto puede cambiar ahora que el jefe de la oficina se debe a sus electores. El mensaje también es un guiño a la comunidad cubanoamericana, que exige medidas contra quienes hacen negocios con el régimen cubano.

El mensaje también es un guiño a la comunidad cubanoamericana, que exige medidas contra quienes hacen negocios con el régimen cubano

El representante republicano de Florida, Carlos Giménez, quien agradeció al recaudador por su iniciativa. “Gracias a mi querido amigo, nuestro intrépido Recaudador de Impuestos, por exponer los negocios fachada del régimen castrista en el condado de Miami-Dade. ¡Debemos exigir responsabilidades a estos criminales!”, comentó en su perfil de X.

Por su parte, la congresista María Elvira Salazar ha pedido al Secretario de Estado y al Secretario del Tesoro que investiguen a las empresas que negocien con Cuba. 

La Ofac tiene la facultad de conceder licencias que permiten realizar transacciones comerciales y financieras prohibidas por el embargo de EE UU a Cuba. En los últimos años, entre las concesiones más polémicas se han señalado las autorizaciones acordadas a varias empresas dedicadas a la exportación de vehículos, lo que ha permitido que el valor de las ventas por ese concepto hacia la Isla alcanzaran más de 74,5 millones de dólares, incluyendo autos de lujo como Mercedes y Tesla.  

Las empresas autorizadas por el Gobierno federal podrán seguir operando, pero, según Fernández, se acabó hacer la vista gorda con quienes lo hicieran sin permiso.  

También te puede interesar

Lo último

stats