Tras la muerte de un preso en huelga de hambre, Cubalex advierte del riesgo para la vida de otros dos

Cárcel

En el momento de su fallecimiento, Yan Carlos estaba en el Hospital Provincial Arnaldo Milián, en Santa Clara

González fue acusado de prender fuego a un cañaveral y condenado a 20 años de cárcel.
González fue acusado de prender fuego a un cañaveral y condenado a 20 años de cárcel. / Facebook/Yan Carlos González
14ymedio

09 de julio 2025 - 07:16

Madrid/Yan Carlos González González, encarcelado desde hacía más de un año en la prisión santaclareña La Pendiente, falleció el lunes 7 de julio como consecuencia del grave deterioro de su salud, confirmó este martes la organización Cubalex. Acusado por haber prendido fuego a un cañaveral, el preso, de 44 años, se enfrentaba a 20 años de cárcel a petición de la fiscalía. 

González, natural de Manacas, defendió su inocencia desde su entrada en prisión. Tanto él como sus familiares habían afirmado que no existían evidencias de que fuera responsable del delito que se le imputaba. Pese a ello, fue detenido el 17 de mayo de 2024 y permaneció en prisión preventiva hasta que en abril de 2025, tras conocer la larga pena solicitada por el Ministerio Público, comenzó una huelga de hambre que ha durado más de 40 días. Además, en mayo se cosió los ojos y la boca, según contaron a Cubalex fuentes cercanas, “como forma de protesta extrema para denunciar su situación”. 

En el momento de su fallecimiento, Yan Carlos estaba en el Hospital Provincial Arnaldo Milián, en Santa Clara, con pronóstico reservado. “Lo habías dicho que no ibas a cumplir una condena porque eras inocente y lo cumpliste, hermano.Te recordaremos por ser la persona maravillosa que fuiste y serás”, dijo un conocido en redes sociales de los centenares que lamentaron la muerte del preso.

Cubalex ha alertado con preocupación de que en estos momentos hay al menos otros dos presos en peligro por motivos similares

Cubalex ha alertado con preocupación de que en estos momentos hay al menos otros dos presos en peligro por motivos similares. Uno de ellos es Miguel Alfonso Jiménez Martínez, hospitalizado también en el Hospital Provincial Arnaldo Milián y en huelga de hambre desde hace más de dos meses. En su caso, está en prisión preventiva por haber lanzado presuntamente piedras contra una tienda. La organización informa de que las autoridades le han modificado la medida provisional por una de menor severidad debido a su estado de salud. Ahora, tendría que comparecer ante el instructor del caso periódicamente.

El segundo es Alexander Díaz Rodríguez, un preso condenado por el 11J en Pinar del Río, que actualmente se encuentra en la prisión de Kilo 5 y Medio, donde llegó trasladado el pasado 5 de julio, y se le está negando atención médica. “Según información recibida por Cubalex, el teniente coronel Luis, jefe del puesto médico del penal, se niega a suministrarle los medicamentos indispensables por su condición de salud, y tampoco autoriza una dieta médica, aunque Alexander presenta un cuadro de desnutrición severa”, ha denunciado la organización en las últimas horas.

Cubalex afirma que las represalias contra Díaz Rodríguez son constantes, ya que está logrando denunciar su “alarmante deterioro físico” y las penosas condiciones en que está encarcelado a través de fotos en en las redes sociales. “Esta negativa no es un hecho aislado: forma parte de una política deliberada de castigo extremo contra quienes alzan su voz desde prisión para exponer los abusos del régimen”, advierte.

Los tres presos tienen un rostro menos conocido que el de otros dos líderes emblemáticos de la oposición cubana que sufren en sus cuerpos las malas condiciones de estar en una prisión cubana: Félix Navarro y José Daniel Ferrer, vicepresidente y presidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), que hizo público este martes un comunicado en el que ha hecho un llamado “urgente e ineludible” en favor de ambos y de todos los demás presos políticos de la Isla. 

“Ambos se mantienen firmes, incluso frente a la barbarie, y representan lo mejor del espíritu cívico de Cuba. La comunidad internacional puede marcar la diferencia, una acción concertada puede salvar vidas”, reclaman. En el texto llaman específicamente a las cancillerías de Estados Unidos, Europa y América Latina, y a toda la comunidad internacional a que “actúen con firmeza y decisión ante una situación violatoria de los derechos humanos con acciones concretas”, entre ellas expresar su preocupación a las embajadas cubanas y exigir información ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 

También instan a movilizar a la Iglesia católica de Cuba y a las asociaciones internacionales de derechos humanos

También instan a movilizar a la Iglesia católica de Cuba y a las asociaciones internacionales de derechos humanos, aunque Amnistía Internacional lleva años reclamando específicamente por José Daniel Ferrer –en huelga de hambre desde hace dos semanas, según su esposa–, a quien consideran prisionero de conciencia, sin que haya servido para nada. 

“El CTDC seguirá trabajando con gobiernos, organizaciones e instituciones, dentro y fuera de Cuba, para poner fin a la espiral de deshumanización que atraviesa nuestras instituciones y que golpea de forma especialmente cruel a los presos políticos y a todos los cubanos privados de libertad”, concluye. 

A finales de junio, la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia, antes conocida como Justicia 11J, alertó sobre un alarmante número de muertes bajo custodia y torturas dentro del sistema penitenciario cubano durante la primera mitad del año. La organización, con sede en Ciudad de México, indicó en un informe que al menos 24 personas fallecieron en cárceles cubanas, ocho de ellas tras haber sido privadas de atención médica, mientras que se documentaron 160 actos constitutivos de tortura o tratos crueles. 

También te puede interesar

Lo último

stats