“Necesitamos soluciones, no explicaciones técnicas”, se quejan los cubanos al cumplirse 42 horas de apagón

Apagón

La central Antonio Guiteras, "piedra angular" del sistema eléctrico nacional volvió a fallar, antes de sincronizar de nuevo a las 10:22 pm

En algunos puntos de La Habana era perceptible la reanimación del SEN anoche, aunque la inestabilidad predominaba.
En algunos puntos de La Habana era perceptible la reanimación del SEN anoche, aunque la inestabilidad predominaba. / 14ymedio
14ymedio

12 de septiembre 2025 - 06:27

La Habana /Madrid/A las 19:10 de este jueves la central Antonio Guiteras, en Matanzas, volvió a salir del sistema eléctrico nacional (SEN) por decisión técnica antes de "sincronizar nuevamente a las 22:22 horas, en este minuto generando 210 MW", sin que se sepa cuánto tiempo aguantará. La termoeléctrica había estado durante la jornada subiendo carga tras reconectarse después del apagón total que se produjo el miércoles, pero en ese momento se tomó la medida para “la protección de bajo vacío en el condensador", dijo la Unión Eléctrica (UNE). Pero la población está cansada: “Necesitamos soluciones no explicaciones técnicas”, respondió un cliente.

Los cubanos han pasado más de 24 horas con el SEN desconectado, pero ha llegado un momento en el que, en cierta medida, les da igual. Las cuentas de la estatal eléctrica les avisan de unas entradas y salidas de las termoeléctricas de las que ya se burlan con memes, porque la diferencia entre tener el sistema conectado o no es poco perceptible. Sobre todo fuera de La Habana, donde algunos reportan hasta 42 horas sin luz. “Gracias al dios Fidel, a la Revolución y al Partido por el gran esfuerzo que realizan para que el SEN se estabilice y volvamos a la normalidad de 30 horas de apagón”, ironizaba un usuario este jueves.

Las soluciones no llegan, pero explicaciones no faltan. Este jueves acudieron a la Mesa Redonda el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y el director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra Hernández, para contar a quienes quisieran o pudieran encender la televisión los detalles técnicos de una situación con la que conviven desde hace demasiado tiempo ya. “El SEN está en condiciones débiles”, dijo el ministro para sorpresa de nadie. "Es un tema latente la debilidad que tiene nuestra generación de electricidad y hay un proceso en marcha para su fortalecimiento", aseguró una vez más, sin que los avances se perciban. 

"Es un tema latente la debilidad que tiene nuestra generación de electricidad y hay un proceso en marcha para su fortalecimiento"

A esas horas aún se desconocía la causa por la que la Guiteras salió del SEN el pasado miércoles, provocando su caída total, aunque De la O Levy aseguró que se informará en el momento en que la investigación arroje resultados. Entre los problemas que aquejaban en ese momento a la red había dos fundamentales, dijo: la pérdida de potencia en la zona occidental por la marcha de la principal central flotante turca en agosto —solo queda la 'Erol Bey', en Regla, con una capacidad de apenas 63 MW— y el mantenimiento que mantiene fuera de línea la central holguinera Lidio Ramón Pérez, Felton, a la que identificó como una de las “columnas vertebrales” del SEN.  

Lázaro Hernández describió una vez más las operaciones realizadas para revertir el apagón total, empezando por activar los microsistemas “diseñados en el país gracias a la Revolución Energética”, es decir, la generación distribuida. Con ella se devuelve rápidamente la potencia a los servicios esenciales (hospitales y bombeo de agua) y, luego, se concentra la energía para arrancar las termoeléctricas. Según el directivo, el gran trabajo de los técnicos y la disciplina permitió tener “el sistema eléctrico enlazado a las 10:36 de la mañana y, para la 1:00 de la tarde, ya se tenía energía en todo el país”. En la práctica, apenas unos pocos clientes tenían luz de forma estable, aunque esto no lo puntualizó el funcionario.

Hubo las consiguientes loas a los trabajadores “en su mayoría jóvenes pero con experiencia”, aunque la mayor ovación se la llevó “el ingeniero Félix y sus compañeros del despacho nacional de carga, quienes estuvieron al frente de las operaciones durante todo el evento”.

En medio de las idas y venidas de la Guiteras, el director general de la UNE, Alfredo López Valdés, presente también en el programa, elevó su categoría por encima de la de Felton, y denominó a la central matancera como “piedra angular de nuestro sistema eléctrico”. Por ello, el mantenimiento capital que recibirá a finales de año se erige como amenaza para los cubanos. Lo hará, afirmó el experto, durante seis meses y con la esperanza de que sirva de algo. 

“Vamos a cambiar el recalentador completamente”, explicó. Este es, actualmente, el gran problema de la termoeléctrica, que cumplió el pasado marzo 37 años. “Tiene 15 km de tubería”, donde por dentro del tubo circula vapor y por fuera los gases. “Hay que construir esos serpentines y después llevarlos y montarlos. Y es quizás la ruta crítica, la caldera y específicamente este elemento”, detalló López Valdés. También se cambiarán los quemadores, los calentadores regenerativos, las bombas del economizador y los conductos de aire y gases, y se realizará un lavado químico a la caldera para proteger su funcionamiento futuro una vez concluidos los trabajos”.

El directivo enumeró una ristra de tareas a realizar, para admitir finalmente que “se va a hacer un trabajo grande, un trabajo que va a mejorar el funcionamiento de la caldera, pero no puede decirse que va a ser una caldera nueva”. También citó cambios en la turbina, las chumaceras, bombas y motores, calentadores de alta presión y un sinfín de datos técnicos, pero la población lo resumía de otro modo: “Oremos porque la Guiteras se porte bien y no presente ningún otro problema de los múltiples presentados”. 

“Oremos porque la Guiteras se porte bien y no presente ningún otro problema de los múltiples presentados”

El programa concluyó con un repaso exhaustivo a la famosa transición energética que el Gobierno lleva meses anunciando, un proceso que se asume como razonablemente lento. Parte de ello es la recuperación de 1.100 megavatios (MW) de generación distribuida, de los que se han aprovechado 900 en esta ocasión para construir los microsistemas. También la capacidad de extracción de los pozos de petróleo nacional –el que se emplea en la mayoría de las termoeléctricas– y de gas, que ha mejorado, afirman, con las últimas inversiones, aunque no se ha recuperado el nivel de producción anterior después de registrar una caída del 37% entre 2003 y 2023 para el crudo y del 22% para el gas entre 2015 y 2024.

La otra pata fundamental es la fotovoltaica, a la que defendieron los directivos de las críticas de quienes la consideran ineficiente e insuficiente. “Ya hay 30 parques inaugurados, eso da más de 600 MW de febrero a la fecha. Es verdad que trabaja solo por el día, pero si no tuviéramos esos 600 MW, la situación sería peor”. En los próximos meses, con la instalación de baterías en algunos parques solares, se espera garantizar la estabilidad de la energía, primero, y la acumulación después.

Aunque De la O Levy recordó que la instalación de placas es rápida, las termoeléctricas, que son la base del SEN, siguen en constantes cuidados intensivos y el cambio de matriz energética, imprescindible en la Isla, no se hace de la noche a la mañana. Pero los cubanos están en una situación de emergencia y la noche se les está haciendo eterna. 

También te puede interesar

Lo último

stats