Cuba sigue en la oscuridad más de 24 horas después de apagón nacional

Electricidad

Según el último parte oficial, se han activado "microsistemas" locales, aún insuficientes para arrancar el sistema eléctrico nacional

La venta de combustible también se ha visto afectada por la caída del SEN.
La venta de combustible también se ha visto afectada por la caída del SEN. / 14ymedio
14ymedio

11 de septiembre 2025 - 05:14

La Habana/ Madrid/La mayor parte de Cuba sigue esta madrugada sin luz, más de 24 horas después de la desconexión del sistema eléctrico nacional (SEN), que se produjo ayer miércoles a las 9:14 am por la salida intempestiva de la central térmica Antonio Guiteras. Aunque se han ido recuperando circuitos con servicios esenciales poco a poco, la población continúa, de forma generalizada, sin recibir luz.  

Hasta el momento, se han conseguido arrancar la unidad 8 de la termoeléctrica Máximo Gómez, de Mariel; 1 y 3 de la Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, la 5 de Nuevitas y la 3 de la Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos. En cuanto a las plantas de Energas, manejadas con el apoyo de la canadiense Sherritt, la de Boca de Jaruco también está enlazada con la unidad 8 de la CTE de Mariel, al igual que la de Varadero con la central de Cienfuegos. A las 6:00 am de este jueves, según los últimos reportes, todo el país tenía microsistemas con un nivel de cobertura de 1.000 MW, y dos grandes islas: una de Mariel a Matanzas y otra de Matanzas a Camagüey.

Todo esto ha permitido que la capital vuelva a estar a la cabeza de la recuperación. Según las autoridades, a última hora de la noche había 64 circuitos encendidos, para un total de 193.496 clientes, lo que supone solo el 22,5% de la ciudad. Además, había 33 centros de salud con luz y una planta de bombeo esencial en marcha. Así, La Habana está entre las pocas provincias que han previsto mantener las clases este jueves. Aunque habrá que ver en cuántos centros es posible, ya que solo lo harán “aquellos casos donde existan las condiciones necesarias”.

Según las autoridades, a última hora de la noche había 64 circuitos encendidos, para un total de 193.496 clientes, lo que supone solo el 22,5% de la ciudad

Sí, cancelaron las clases en la Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría (Cujae), que pidió estar atentos a la evolución posterior. “Mañana, jueves, se estará informando sobre la situación para el viernes”.

En cambio, abrirán los centros educativos de Guantánamo, una de las provincias que mejores progresos logró en la reconexión a través de microsistemas. Las autoridades avisaron pronto de que, gracias a estos avances, “la mayoría de los municipios están hoy con electricidad según la rotación prevista”, lo cual no supone grandes alegrías en una región acostumbrada a pasar más de 15 horas sin luz. Allí había al menos tres grandes hospitales con funcionamiento normal, Octavio de la Concepción, en Baracoa; y el Hospital General Docente Doctor Agustino Neto y el pediátrico Pedro Gutiérrez, en la ciudad cabecera. 

También Granma consiguió levantar un microsistema para dar luz a los hospitales de Bayamo y Manzanillo. En esta provincia se utilizó, por primera vez, la energía solar para reconectar un servicio mínimo. “Tenemos un microsistema híbrido con un nivel de generación solar fotovoltaica”, dijo Lázaro Guerra, director de la Unión Eléctrica (UNE), que aclaró, no obstante, que aunque esta energía “no está a su máxima capacidad para poder garantizar la estabilidad del microsistema, se ha logrado integrarla de manera efectiva”. 

La mayor parte de Cuba sigue esta madrugada sin luz, casi 20 horas después de la desconexión del sistema eléctrico nacional
La mayor parte de Cuba sigue esta madrugada sin luz, casi 20 horas después de la desconexión del sistema eléctrico nacional / 14ymedio

En Villa Clara el avance fue también relativamente eficiente para la gravedad de la situación, ya que la provincia central no contaba con su principal motor, la hidroeléctrica de Hanabanilla, en Manicaragua. Este tipo de energía es de las más potentes a la hora de arrancar un sistema, pero la planta está parada desde hace días por una reparación “inaplazable”, aunque gran parte del año ha estado fuera de servicio por falta de agua. El territorio, no obstante, tenía luz en todos los hospitales y circuitos vitales antes del mediodía y mantenía la intención de abrir los centros educativos si las circunstancias eran favorables. 

En Camagüey, en cambio, se han anunciado modificaciones en este sentido. La universidad modificó los horarios para cerrar al concluir el segundo turno (11:15) y no volverán a retomarse hasta el lunes 15 de septiembre. Para los trabajadores de la institución, la jornada laboral de jueves y viernes finalizará a la 1, mientras que la residencia de estudiantes ha garantizado todos los servicios para que los alumnos puedan permanecer sin regresar a sus casas.

Distintas unidades “garantizan el pan liberado y, como de costumbre ante contingencias energéticas, apoyan la producción del pan normado a la población”

Otra de las entidades que ha tenido que avisar de que sus servicios continúan es la Empresa Cubana del Pan, que aseguró que sus distintas unidades “garantizan el pan liberado y, como de costumbre ante contingencias energéticas, apoyan la producción del pan normado a la población”.

En una entrevista con Canal Caribe, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, optó por el optimismo al asegurar que no había ninguna contingencia preocupante, ya que los grupos electrógenos de los hospitales funcionaban, así como la cobertura de oxígeno y nitrógeno, siendo este último el que más atentas mantenía a las autoridades, ya que en algunos puntos –no especificados– su cobertura era inferior a 24 horas.

La viceministra reconoció que el acceso al agua era el mayor reto, porque ya la sequía estaba poniendo en jaque a buena parte del país. Peña García insistió en que se realizaron cirugías sin contratiempos y que en los policlínicos sin grupos electrógenos se priorizaron los servicios vitales con el personal médico disponible.

El objetivo, en ese momento, era trasladar a los enfermos con tratamientos urgentes a los centros con mejores posibilidades, un reto en medio de un parque de ambulancias mermado. Además, agradeció a quienes tenían procedimientos quirúrgicos no urgentes su comprensión ante la reprogramación que se ha debido hacer. 

También te puede interesar

Lo último

stats