Una nueva tarjeta y la misma trampa: los médicos cubanos en Angola siguen sin poder cobrar en dólares

Angola

Las autoridades adelantaron el nuevo mecanismo de pago para calmar las quejas, pero los galenos siguen exigiendo el pago en divisas

Médicos cubanos en Angola acusan que las autoridades se "han quedado por años" con sus divisas"
Médicos cubanos en Angola acusan que las autoridades se "han quedado por años" con sus divisas / 'Cubadebate'
Natalia López Moya

28 de octubre 2025 - 13:35

La Habana/"Estamos algo resignados, pero para nada conformes", resume Héctor, un médico cubano en Angola que participó en la reunión del pasado 23 de octubre entre los cooperantes de salud y los representantes de Antex, la empresa estatal que gestiona las misiones en el país africano. El encuentro, realizado en Luanda, sirvió para anunciar un nuevo mecanismo de pago a través de la tarjeta Clásica, que mantiene las restricciones sobre el acceso a divisas y frustra las esperanzas de los sanitarios de recuperar su dinero en dólares.

La reunión transcurrió en un ambiente tenso, aunque con menos quejas que en ocasiones anteriores. "No es que nos hayamos rendido, pero la gente ya se dio cuenta de que estos funcionarios ni pinchan ni cortan, es como hablar con una pared", explica el doctor, bajo seudónimo por temor a represalias. Según su testimonio, el documento leído durante el encuentro ya se había filtrado días antes, de modo que los asistentes llegaron "más que avisados".

El texto oficial establecía que, desde el 20 de octubre, los profesionales cubanos en Angola y Argelia pueden transferir los ahorros acumulados en sus cuentas en moneda libremente convertible (MLC) hacia una tarjeta Clásica, con la que podrán comprar en las tiendas dolarizadas, adquirir un automóvil o pagar combustible en las gasolineras que operan en divisas.

El cambio no resuelve el principal problema: la imposibilidad de extraer efectivo en dólares desde Cuba

Sin embargo, el cambio no resuelve el principal problema: la imposibilidad de extraer efectivo en dólares desde Cuba. "El pollo del arroz con pollo no ha cambiado nada –ironiza Héctor–. La disponibilidad de divisas sigue dependiendo del banco, y la respuesta siempre es la misma: que no hay dólares".

La medida debía aplicarse en enero de 2026, pero fue adelantada por el creciente malestar entre los cooperantes, cansados de cobrar en una moneda devaluada. "Todo esto nos impide realizar planes de vivienda, inversiones o migración", lamenta Héctor, que está a punto de terminar su misión tras más de tres años. "El MLC vale mucho menos que el dólar, y el saldo en una Clásica también está por debajo. Al final perdemos dinero en cada transacción".

El desfase entre monedas lo confirma el mercado informal: mientras el dólar se cotiza este martes a 485 pesos cubanos, el MLC apenas llega a 200, y el dinero en una tarjeta Clásica equivale a 446. "Podemos irnos olvidando de parte de nuestros ahorros; ese dinero se evapora entre tantos trapicheos que tenemos que hacer para obtener el efectivo", resume.

Durante meses, varios cooperantes habían confiado en que las autoridades permitirían el pago directo en dólares o en kuanzas (moneda angolana), para luego comprar divisas en el mercado local. Pero la decisión del Gobierno cubano, adelantada esta semana, cayó como "un jarro de agua fría" sobre esas expectativas.

En septiembre, los profesionales recibieron solo la mitad de su pago mensual en kuanzas –unos 200 dólares–

El malestar se agrava por otros incumplimientos. En septiembre, los profesionales recibieron solo la mitad de su pago mensual en kuanzas –unos 200 dólares– y en octubre el desembolso se retrasó aún más. Algunos médicos todavía no han cobrado. "La gente está desmoralizada, pero también asustada", cuenta otra sanitaria en Luanda. "Han tratado de dividirnos y meter miedo para que nadie proteste".

La advertencia más clara llegó hace unos días desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba, que en una nota oficial calificó de "ingratos y traidores" a los médicos que critican el sistema o denuncian irregularidades. "Fue como un mensaje directo —dice la doctora—. Cualquiera que se queje teme ser devuelto a Cuba y perder sus ahorros".

El descontento había llegado a tal punto que un grupo de colaboradores redactó una carta a la Fiscalía cubana, en nombre de todos, reclamando el pago en divisas y mejores condiciones laborales. En el centro de sus denuncias está Antex, filial del conglomerado militar Gaesa, sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos. La empresa maneja en Angola un amplio negocio que incluye construcción de carreteras, reparación de aeródromos y agencias de viajes, además de la gestión de las misiones médicas.

El descontento había llegado a tal punto que un grupo de colaboradores redactó una carta a la Fiscalía cubana

En julio, los profesionales también enviaron una misiva a Miguel Díaz-Canel, denunciando el "incumplimiento de la forma de pago establecida en el contrato" y reclamando el acceso a sus fondos en dólares depositados en la Isla. No hubo respuesta. "En lugar de rectificar –lamenta otra doctora–, lo que han hecho es darnos otra tarjeta plástica, pero de dólares en efectivo, nada".

La mayoría ha perdido la esperanza de un cambio. "No quieren soltar el dinero –opina Héctor–. Se han quedado por años con nuestras divisas y no las van a devolver, aunque eso les cueste más denuncias y quejas en las reuniones".

También te puede interesar

Lo último

stats