Para el nuevo curso falta de todo y algunas escuelas no abrirán sus puertas

Cuba

Las autoridades admiten en Televisión Cubana que solo habrá uniformes para los alumnos de años iniciales

las autoridades han prometido ser más "flexibles" con el uso de otras prendas con estudiantes que no recibieron uniforme.
las autoridades han prometido ser más "flexibles" con el uso de otras prendas con estudiantes que no recibieron uniforme. / Periódico 26
14ymedio

29 de agosto 2025 - 14:54

La Habana/En el programa Mesa Redonda de este jueves, las autoridades de Educación, que hasta ahora solo habían ofrecido fragmentos del problema a la prensa oficial, finalmente reconocieron la magnitud de los retrasos en los preparativos del curso escolar, que comienza el próximo lunes. El problema es particularmente crítico en el caso de los uniformes escolares, de los que aún faltan por confeccionar nada menos que 1,3 millones de piezas.

La cifra fue ofrecida por Mirla Díaz Fonseca, presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), quien detalló que la demanda total para el curso 2025-2026 era de 3,6 millones de piezas, pero solo se logró financiar la confección de 2,3 millones. La solución –una de la que ya han echado mano en cursos pasados– fue volver a priorizar a los grados iniciales, es decir, los que comienzan un nuevo nivel de enseñanza y, por tanto, no tienen posibilidad de reutilizar la ropa del anterior.

“Decidimos como otros años priorizar los grados iniciales porque esos niños no tienen alternativas. Es verdad que es muy difícil en los grados de continuidad, que no van a tener el uniforme, es difícil porque crecen, engordan; entonces se hace más complejo”, explicó Díaz Fonseca.

La ministra de Educación, por su parte, admitió sin rodeos: “Este es el segundo curso en que de manera consecutiva no logramos dar, digamos, los uniformes de la continuidad, lo que empieza a tener un efecto más fuerte en la familia”. De hecho, reconoció que solo el 20% de la matrícula tendrá uniformes nuevos. 

Tampoco están garantizados todos los grados iniciales: “De los seis grados iniciales, solo tres”, declaró. El resto, si todo marcha según lo previsto, podría recibir su primera pieza hacia finales de octubre. 

La ropa que consigan por su cuenta todavía debe atenerse a ciertos requisitos, como “respetar los colores del nivel educativo”

Echando por tierra una estricta regla de las escuelas cubanas, la ministra aseguró que se ha “flexibilizado” el uso del uniforme para que los alumnos que no alcancen puedan asistir sin problemas con otra indumentaria a la escuela. No obstante, la ropa que consigan por su cuenta todavía debe atenerse a ciertos requisitos, como “respetar los colores del nivel educativo”. 

“Sabemos que para la familia cubana el uniforme tiene un simbolismo extraordinario. Es equidad dentro de la escuela; y también ahorro, porque cuando se tiene el uniforme –aun cuando tengamos que lavar de vez en cuando– no es lo mismo vestir a los niños todos los días con una ropa adecuada”, dijo la ministra, romantizando los atuendos.

Pero detrás del simbolismo está la realidad económica. Un reciente reportaje publicado por 14ymedio expuso cómo esta escasez alimenta un mercado informal que ha tomado fuerza. En Matanzas, por ejemplo, los uniformes escolares que deberían venderse en las tiendas estatales a 75 pesos son revendidos en grupos de Telegram, Facebook y WhatsApp por cifras que van desde 150 hasta 600 pesos, dependiendo del estado, la talla y la urgencia. En La Habana esa cifra puede hasta triplicarse.

Los problemas no acaban ahí. Además de los uniformes, la consabida falta de maestros en todas las enseñanzas y el cierre de escuelas que no mencionan en la Mesa Redonda las instituciones educativas, según reconoció el propio Ministerio, están trabajando con una “norma ajustada” de material escolar. Rolando Ruiz Peraza, director general de Planificación y Aseguramiento de la cartera, explicó: “El término norma ajustada da la idea de que no es ideal, pero resuelve”. El curso pasado los estudiantes recibieron solo el 50% de las libretas y lápices. Este año, la gran mejora es que cada alumno recibirá dos lápices mensuales, aunque las libretas seguirán al mínimo.

14ymedio comprobó esta semana el cierre de una secundaria en Holguín, la Dagoberto Sanfield. Hace 10 años, la escuela se benefició de una reparación capital que, por su aspecto actual, parece nunca haber ocurrido. No queda claro si fue cerrada por falta de alumnos o por su deterioro, pero en cualquier caso, la clausura tiene al menos un punto positivo: los estudiantes ya no estarán en el centro de la zona de consumo y venta de droga en la que está enclavada la secundaria, en la frontera entre los repartos Sanfield y Pueblo Nuevo.

'14ymedio' comprobó esta semana el cierre de una secundaria en Holguín, la Dagoberto Sanfield.
'14ymedio' comprobó esta semana el cierre de una secundaria en Holguín, la Dagoberto Sanfield. / 14ymedio

Las obras de mantenimiento son precisamente otro de los sectores en los que Educación tiene restrasos. Según cifras oficiales, solo 350 de las 816 instituciones previstas han sido terminadas, mientras que 250 están en ejecución y el resto –con suerte– será intervenido en el cuarto trimestre del año. 

El oficialismo insiste en resaltar el esfuerzo extra de los obreros y trabajadores de Educación para garantizar que el curso inicie sin contratiempos; pero su fracaso, sumado a las condiciones de trabajo, dan cuenta de las malas condiciones y escasos recursos del Ministerio. Las costureras, por ejemplo, han debido moldear sus horas de trabajo para esquivar los apagones, renunciando a sus vacaciones y enfrentando calor y falta de materia prima.

Los mismos apagones, que en algunas provincias superan las 10 horas, serán los que experimenten los alumnos en las aulas. Aún así, Educación quiere implementar programas que involucren a la Inteligencia Artificial y plataformas virtuales de material de estudio para consultar libros de texto “en los momentos en que el fluido eléctrico lo permita”.

“Hay que reconocer grandemente el trabajo de las costureras que en meses como estos, donde las familias gozan de las vacaciones, ellas han tenido que dejarlo todo, sufriendo apagones y todas las necesidades que estamos pasando para ir a su puesto de trabajo sin importar la hora. Cuando todos aprovechan las horas de electricidad para realizar labores domésticas, ellas dejan sus casas y van al taller”, escribió al pie de un artículo en Cubadebate una comentarista citada por las propias autoridades en la Mesa Redonda. 

También se elogió a los poligráficos, sobre todo en las provincias orientales, donde continúa la impresión de libretas

También se elogió a los poligráficos, sobre todo en las provincias orientales, donde continúa la impresión de libretas. La impresión de cuadernos dio pie para hablar de los libros de texto, otro de los productos en déficit en las escuelas. Teniendo en cuenta el plan de “perfeccionamiento” de la Educación –con el que se ha modificado en los últimos años el contenido de los programas de enseñanza–, los del segundo grupo (segundo, cuarto y octavo grados) “ya arribaron al país y se encuentran en proceso de distribución”. Los del tercer grupo están todavía en imprenta. Donde no lleguen a tiempo, se utilizarán los viejos y habrá orientaciones metodológicas para que los maestros puedan “resolver” con libros desfasados.

El lunes comenzará el curso. Algunos estudiantes irán con uniforme nuevo, otros con uno reciclado, y muchos con lo que tengan. Las libretas estarán contadas, los lápices racionados, y los maestros –los que haya– tendrán que lidiar una vez más con la escasez y el cansancio. Mientras tanto, las autoridades seguirán felicitándose por el “último esfuerzo”.

También te puede interesar

Lo último

stats