Los obispos cubanos conversan "con todas las partes" para gestionar la ayuda de EE UU

Melissa

Más de 16.000 personas rescatadas en Granma, donde siguen las operaciones para sacar a la población de las zonas anegadas por las lluvias de Melissa

La Iglesia católica aspira a coordinar con Cáritas la gestión de la ayuda estadounidense.
La Iglesia católica aspira a coordinar con Cáritas la gestión de la ayuda estadounidense. / Cáritas Cuba
14ymedio

03 de noviembre 2025 - 07:02

Madrid/La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (Cocc) confirmó la noche de este domingo que está “sosteniendo conversaciones útiles y positivas con todas las partes” para canalizar, junto con Cáritas, el donativo por valor de tres millones de dólares que EE UU pretende enviar a la Isla en concepto de ayuda humanitaria para paliar los daños causados por el huracán Melissa el pasado 29 de octubre.

“Hemos recibido un ofrecimiento de carácter humanitario de la Administración de los Estados Unidos, que pasa a través de instituciones de la Iglesia Católica en ese país, para ayudar directamente a los damnificados”, admitió en el texto. 

El documento cuenta con varios puntos breves, tres de ellos previos al contenido “político”, en los que remarca las “dificultades y desafíos” que vive la población, agravada en el oriente de la Isla por el paso del meteoro, que caracteriza como “catastrófica, muy dolorosa y triste”. A la misión religiosa de la Iglesia católica, subraya, se une la vocación de servicio en “la caridad a todos, especialmente a los más pobres y necesitados”.

A ello atribuye su obligación de “servir” a ese cometido, en las “nuevas circunstancias que la historia nos depara”, en este caso, “que este ofrecimiento se pueda convertir en realidad”.

A ello atribuye su obligación de “servir” a ese cometido, en las “nuevas circunstancias que la historia nos depara”, en este caso, “que este ofrecimiento se pueda convertir en realidad”

El comunicado de los obispos pasa nuevamente a cuestiones religiosas y pide oración y solidaridad, específicamente para las diócesis afectadas, y para que “estas gestiones en curso y todas las ayudas que se van ofreciendo a nuestro pueblo, por diversas vías, alcancen un resultado satisfactorio y contribuyan al bienestar de los afectados y a generar la esperanza, que Cuba anhela y necesita”. El texto se cierra con una mención devota a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la Isla y cuya basílica, ubicada en Santiago de Cuba, sufrió cuantiosos daños materiales el pasado miércoles.

El pasado jueves, en una nota en la que los obispos pedían “solidaridad internacional” con los damnificados, la Cocc se ofrecía ya para canalizar la ayuda que EE UU dijo estar dispuesto a enviar siempre que no fuera el Estado quien la gestionara. El Departamento de Estado había mencionado hasta ese momento la existencia de las vías habituales para eludir el embargo, tales como la concesión de licencias para exportar material sanitario o alimentos, pero no suponían una línea de emergencia, por lo que la oferta de la Iglesia se abría como una opción para ambas partes.

El régimen cubano, a través del viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, había pedido a EE UU concreción sobre esa ayuda y, mientras reivindicaba el fin del embargo –que en ningún caso podría paliar de manera inmediata el desastre de Melissa–, insistía en pedir “respeto a su soberanía”. 

El canal de la Iglesia satisface también al Consejo Consejo para la Transición Democrática en Cuba (Ctdc), que ha hecho pública su opinión este lunes a través de un documento en el que pide al régimen que deje de “monopolizar la solidaridad”. Sin embargo, la organización reclama su participación en la cooperación por contar con personalidad jurídica reconocida y documentación apostillada por La Haya. 

“Desde el Consejo exigimos, y esperamos que nos acompañe la comunidad internacional en esta exigencia, que el Gobierno cubano abra un espacio legal y operativo para la sociedad civil, deshaciendo la ficción de pluralismo representada por las llamadas GONGOs (organizaciones no gubernamentales organizadas por el Gobierno), que no son más que extensiones del aparato estatal, y que podrían también realizar una genuina labor humanitaria desde la sociedad civil”. 

En el texto, el Ctdc rechaza que sea el Estado quien gestione las emergencias “asegurándose el control y la opacidad en la gestión de los fondos. Mientras tanto, la población no confía en esas instituciones oficiales, desacreditadas por su ineficacia, su falta de transparencia y su sometimiento político”. Además, acusa al régimen de impedir el despliegue del equipo de respuesta ante desastres de Estados Unidos (Dart), que está desplegado en países vecinos, y “supeditar la política a las exigencias del humanismo”. 

En el texto, el Ctdc rechaza que sea el Estado quien gestione las emergencias “asegurándose el control y la opacidad en la gestión de los fondos"

En las últimas horas se ha conocido la existencia de una nueva ayuda internacional, procedente de Colombia y que se estima en 240 toneladas e incluye kits de alimentos, aseo, toldillos, leche, agua y combustible. El cargamento debe llegar en el buque ARC Victoria –con partida este lunes– los próximos días. 

También la Unión Europea comunicó este lunes que, dentro de un paquete por valor de 21,5 millones de euros en ayuda humanitaria para la región, Jamaica, Haití y Cuba recibirán cinco millones. Aunque no se ha desglosado cuánto va a parar a cada país, el comunicado de la Comisión detalla que, además, "este apoyo se suma a los suministros de socorro que se canalizan a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, donado por Francia, Luxemburgo, Bélgica y Alemania, incluidos refugios, agua y saneamiento, equipos de protección y apoyo energético. España está desplegando un equipo médico con un hospital de campaña".

Mientras tanto, la provincia de Granma sigue sufriendo las inundaciones de la crecida del río Cauto. Según los últimos datos, el balance total de rescatados asciende a más de 16.000 personas. De acuerdo con un reporte de la televisión este domingo, los bomberos y equipos de Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerzas Armadas y Policía siguen sacando a personas atrapadas en comunidades que quedaron anegadas por las lluvias y desprendimientos de las montañas. 

Las autoridades calificaron la situación de "muy complicada" y "difícil" por el elevado nivel de las aguas, más aún en Río Cauto y Cauto Cristo, que aún permanecen en fase de alarma. 

El sistema eléctrico oriental sigue sin reconectarse completamente al sistema eléctrico nacional, según el Ministerio de Energía y Minas. Holguín y Las Tunas comenzaron a recibir servicio, pero la cobertura era, según el oficialismo, “muy limitada” y no permite rotar circuitos. Mientras, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo tienen microsistemas para dar luz a las “estructuras vitales”.

En cuanto al servicio telefónico, hay dos equipos de empresas forestales de Pinar del Río trabajando en el corte y acarreo de madera para la producción de postes eléctricos y telefónicos. “En total, serán 4.500 piezas de entre 7,5 y 12 metros de largo que la provincia deberá completar antes de que termine el año”, señala Granma.

También te puede interesar

Lo último

stats