Prometen un incentivo en divisas a los productores de carbón de Pinar del Río

Economía

Esta medida busca aumentar las exportaciones a 250 toneladas, que apenas alcanzaron 36 toneladas en 2024

Productores de carbón en Pinar del Río.
Productores de carbón en Pinar del Río. / Granma
14ymedio

11 de agosto 2025 - 14:32

La Habana/La Empresa Agroforestal Pinar del Río solamente exportó el año pasado 36 toneladas de carbón de las 400 que produjo, pero para 2025 promete resultados muy distintos. Según su director, Leduhan Menéndez Cardentey, producirán menos que en 2024, unas 300 toneladas, pero de ellas exportarán 250.

Es decir, si el año pasado tan solo un 9% de la producción estuvo destinado a las ventas al exterior, este sería más del 83%. ¿Cómo lograrán esa diferencia? Las explicaciones de Menéndez Cardentey a la prensa provincial parecen más voluntarismo que realidad, y se refieren a la aprobación de un “esquema de financiamiento” en dólares.

De las ventas del carbón, asegura el funcionario, la mayor parte, 54%, irá “directo al productor” (30% al presupuesto del Estado y el resto será “negociable con la empresa productora y las exportadoras”). “Esto puede multiplicar los volúmenes de producción a partir de que el productor tendría un beneficio en divisa”, expresa Menéndez Cardentey. No está claro, sin embargo, cómo y hasta qué punto podrán materializar esto.

A finales del año pasado, productores de carbón de Sancti Spíritus, que lamentaban que el porcentaje que recibían era del 20% –frente al 80% que recibía el Estado– denunciaban las dificultades de tratar con el Gobierno. “La empresa se pasa hasta siete meses sin pagar. No pagan hasta que no venden el carbón fuera del país”, contaba uno de esos productores a este diario.

“La producción nunca ha estado paralizada, sino que no se producen los volúmenes que anteriormente se hacían”

Por otra parte, la explicación de la caída de las exportaciones en 2024 se encuentra, para el director de la Empresa Agroforestal pinareña, en el embargo estadounidense a la Isla. “La producción nunca ha estado paralizada, sino que no se producen los volúmenes que anteriormente se hacían”, explica a Guerrillero. “En 2024 tuvimos una situación compleja con las navieras a causa del bloqueo”.

Otra cosa esgrimió el Gobierno ante la Asamblea Nacional, en julio pasado, al exponer el colapso económico del país y la caída de la producción en casi todos los rubros. Entonces, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, reconoció que aunque se habían recuperado las cifras en la exportación de tabaco, langosta y otros productos pesqueros, “estos crecimientos no fueron suficientes para compensar el decrecimiento del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar, y los productos biofarmacéuticos”.

Las razones, enumeradas por el propio ministro, no incluían el “bloqueo”, sino la falta de insumos, de energía y de combustible, además de “problemas logísticos y la disminución de algunos precios en el mercado internacional”.

En el mismo lugar, Alonso Vázquez aseveró que de todo el plan de exportaciones de bienes, los primeros meses del año solo se había cumplido un 62%, respecto al 78% en el mismo período del año anterior, lo cual hace más difícil el cumplimiento de la predicción de la Empresa Agroforestal Pinar del Río.

El carbón de marabú suponía oro negro para el Estado cubano. El Gobierno, hasta ahora, se adjudicaba el 50% de los 340 dólares cobrados por tonelada a la exportación. Un artículo publicado en Granma el año pasado informaba de que la Agroforestal Matanzas pagaba por cada tonelada de carbón alrededor de 200 MLC (moneda libremente convertible), equivalente entonces a 172 dólares. Este mismo producto se vende en EE UU por unos 400 dólares y, en el caso del premium, por casi 490 en España, donde una empresa de reciente creación –Entre Brasas– lo importa desde el puerto de Santiago de Cuba al de Vigo, en Galicia. 

La diferencia entre el precio pagado al productor cubano y el costo para el consumidor extranjero es de 228 dólares por tonelada o, en el caso del premium, de 318. Esto incluye la cuota del Estado cubano, el transporte y el beneficio de la comercializadora final. De los datos de Granma se deducía que el Estado cubano se queda con 168 dólares por tonelada, puesto que le daba 172 al productor, que tradicionalmente ha recibido mejor trato que los de otros sectores agrícolas.

También te puede interesar

Lo último

stats