Mientras protege a criminales, La Habana actualiza su lista de "terroristas", que incluye a 'influencers'

Gaceta Oficial

En total, el Gobierno identifica a 62 personas y 20 organizaciones, en su mayoría afincadas en Estados Unidos

Víctor Álvarez presentó la actualización de la lista ante la prensa internacional.
Víctor Álvarez presentó la actualización de la lista ante la prensa internacional. / Captura
14ymedio / EFE

10 de julio 2025 - 05:33

La Habana/El Gobierno de Cuba entregó este miércoles al secretario general de la ONU, António Guterres, una lista actualizada nacional de personas a las que considera terroristas y que incluye a activistas, líderes históricos del exilio e influencers radicados en el exterior. El régimen cubano pide a los países con los que tiene relaciones que colaboren en su detención y extradición.

En una rueda de prensa con los medios extranjeros, las autoridades recordaron que ya existía una versión, publicada en una Gaceta Oficial en diciembre de 2023. Ahora se han eliminado cuatro nombres, de personas fallecidas en el último año, y se han añadido algunas nuevas.

En total, el Gobierno identifica a 62 personas y 20 organizaciones, en su mayoría afincadas en Estados Unidos, como terroristas. Entre las nuevas entidades está el Consejo para la Guerra Anticomunista, del opositor cubano Manuel Milanés. En la lista repiten influencers y youtubers como Álex Otaola, Paparazzi Cubano, Ultrack y Eliécer Ávila.

En el documento se contempla, por otro lado, un amplio abanico de nombres que va desde personas investigadas por las explosiones de hoteles y centros turísticos en Cuba en los años noventa, como Pedro Ramón Crispín Rodríguez y José Francisco Hernández Calvo, hasta líderes políticos históricos del exilio en Miami, como Orlando Gutiérrez Boronat, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana.

Entre los nuevos nombres aparecen Armando Labrador y Seriocha Humberto, de la organización Cuba Primero; así como Rolando Miguel Pérez Ruiz y Leordan Cruz Gómez

Entre los nuevos nombres aparecen Armando Labrador y Seriocha Humberto, de la organización Cuba Primero; así como Rolando Miguel Pérez Ruiz y Leordan Cruz Gómez, acusados de "introducir armas, municiones y pertrechos por la costa norte de Matanzas"; y Hamlet Pedraza Rivas, relacionado con actos de sabotaje en Villa Clara.

El segundo jefe del Órgano Especializado de Dirección de Investigación Criminal del Ministerio del Interior, Víctor Álvarez, señaló a la prensa que todos los nombres cuentan con procesos abiertos o en fases periciales dentro del país.

Aunque no los mencionó directamente, Álvarez cargó contra los influencers que se encuentran en la lista, por considerar que realizan actos de "ciberterrorismo" con un "uso desmedido de las redes sociales para incitar a la violencia" y generar "matrices de opinión" contrarias al Gobierno. De igual manera, señaló a varios de ellos por presuntamente financiar actividades violentas en el país.

Por otro lado, Josefina Vidal, viceministra de Relaciones Exteriores, acusó a Estados Unidos por "inacción" y por no colaborar con Cuba en el combate al terrorismo.

"El Gobierno de Estados Unidos, en particular el secretario de Estado [el cubano-americano Marco Rubio] ha colocado en un punto muerto estos mecanismos, los cuales mostraron en el pasado que, a pesar de las diferencias es posible cooperar ante un flagelo de alcance global", censuró.

Vidal también acusó a EE UU de tener una actitud "cínica" y "paradójicamente" designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo (...) cuando cualquier observador astuto e imparcial puede concluir cuál es el Gobierno que en realidad alienta, apoya y tolera el terrorismo y cuál es el país que lo enfrenta y lo combate a la vez que ha sido víctima de este flagelo por más de 60 años”.

Washington basa su decisión en la negativa de La Habana a extraditar a miembros del ELN que se hallaban en Cuba negociando la paz cuando la organización atentó contra la Escuela de Cadetes de Bogotá

EE UU ha mantenido a la Isla en distintos periodos en las listas de Estados patrocionadores del terrorismo y Estados que no cooperan contra el terrorismo. En la primera, la que más consecuencias tiene, ha estado desde 2017 a la actualidad, aunque salió de ella durante la última semana del Gobierno de Joe Biden tras llegar –Washington y La Habana– a un acuerdo mediado por el Vaticano y nunca reconocido por las partes en el que el régimen de la Isla se comprometía a excarcelar a más de 500 presos. Más de la mitad de los beneficiados fueron presos comunes y tres de los presos políticos que salieron de la cárcel han regresado a ella: Donaida Pérez, José Daniel Ferrer y Félix Navarro.

Washington basa su decisión en la negativa de La Habana a extraditar a miembros del ELN que se hallaban en Cuba negociando la paz cuando la organización atentó contra la Escuela de Cadetes de Bogotá, causando la muerte de 23 personas. Además, en la Isla se encuentran aún William “Guillermo” Morales, un independentista puertorriqueño sentenciado a diez años de cárcel en 1979 por fabricar bombas –una de ellas mató a cuatro personas en una taberna en Nueva York, en 1975–, y Joanne Chesimard, conocida como Assata Shakur, condenada por el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey en 1973, quien también encontró refugio en la Cuba castrista y por la que Washington ofrece hasta 2 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

También te puede interesar

Lo último

stats