APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Los puros hechos a máquina, "príncipes" de la industria millonaria de Habanos

Habanos

En 2024, esta línea de tabacos aportó 38 millones de dólares de los 827 que registró la empresa

Los puritos mecanizados tienen una demanda que "rebasa la capacidad productiva". / EFE
14ymedio

16 de mayo 2025 - 13:56

La Habana/Los puros hechos a máquina en la fábrica Internacional Cubana de Tabacos (ICT) no son habanos, pero las ganancias que la marca obtiene gracias a las pequeñas vitolas, de tiro fácil y más económicos, los posicionan dentro de los productos más rentables de Habanos S.A. Solo en 2024, los ejemplares mecanizados aportaron 38 millones de dólares de los 827 que registró la empresa.

Con 400 trabajadores, la única fábrica de trabajos industriales de Cuba, ubicada en La Habana, trabaja a toda máquina para entregar unas 800.000 unidades diarias y, en 2024, unos 200 millones anuales. El retraso, aunque sea mínimo, se traduce en pérdida pues todo lo que se produce, asegura a AFP Ricardo Soler, “va a la venta de manera inmediata”.

Para el directivo es un logro tener sus almacenes y existencias en cero, y solo lamenta que la industria no sea capaz de igualar la demanda. No obstante, asegura que este 2025 se esperan “fuertes inversiones” en ICT. 

En 2001, la empresa pasó a ser de gestión mixta con Tabacalera, una compañía española que, explica AFP, pertenece a “un consorcio de inversores asiáticos cuyos nombres nunca han sido revelados oficialmente”. Cuenta con 64 máquinas que pueden producir hasta 42 puros por minuto de las marcas Cohiba, Partagás, Montecristo y Romeo y Julieta. Para mantener el ritmo, contaron los trabajadores a la agencia, el personal está dividido en tres turnos de trabajo por día, de lunes a domingo.  

En 2001, la empresa pasó a ser de gestión mixta con Tabacalera, una compañía española que pertenece a "un consorcio de inversores asiáticos cuyos nombres nunca han sido revelados oficialmente"

La popularidad de los tabacos mecanizados se refleja en el salario de los trabajadores aunque la inflación merma su poder adquisitivo. “Pocos obreros cubanos tienen mejores beneficios que los de este pujante sector”, subraya AFP, que sitúa el pago de una de las 196 operadoras en 11.200 pesos o 93 dólares al cambio oficial de 1 por 120. Sin embargo, convertido según la tasa informal que reina en la Isla, el salario equivale a apenas 30 dólares.

Además de pago, los trabajadores reciben bolsas de productos básicos y alimentos con un “precio simbólico” y “cuyo valor triplica su salario”.

Aunque están “destinados a un segmento con menos poder adquisitivo” y su calidad no se compara con la de las grandes líneas de puros habanos a las que pertenecen, los puritos mecanizados tienen una demanda que “rebasa la capacidad productiva”. De ahí que la empresa, contrario a la debacle usual del sector estatal cubano, sea de las pocas en la Isla cuya capacidad y producción siguen creciendo y está siendo “explotada al ciento por ciento”. 

Desaparecidos de la escena comercial cubana, quien encuentra los pequeños puritos en el extranjero entiende inmediatamente por qué son tan populares. Su elaboración no solo prescinde de los torcedores y es mucho más rápida –al hacerse a máquina–, sino que sus precios, aunque relativamente altos, son más benevolentes que las dolorosas cantidades que hay que desembolsar por un Romeo y Julieta o un Cohiba.

Una caja metálica de 20 puritos cuesta en un estanco español en torno a 15 euros. Hay otros formatos –ocho en total, según ICT– también empaquetados en cartón. La disponibilidad de estos tabacos, siempre en producción, también facilita que cada cierto tiempo Habanos S.A lance ediciones limitadas de estas cajas, unas veces de una marca y otras veces de otra. 

“Si hablamos de monarquías, pudiéramos decir que ese (el habano) es el rey y nosotros los príncipes”, confiesa Soler, que pone la principal diferencia entre uno y otro en la tripa de los puros, los primeros hechos con hojas y los mecanizados con picadura.

"Aunque el principal mercado de su empresa es el europeo, existe un “mercado asiático ávido de productos de lujo"

Asimismo, explica que, aunque el principal mercado de su empresa es el europeo, existe un “mercado asiático ávido de productos de lujo”. Soler no especula. En el último Festival del Habano, celebrado en la capital en marzo, se subastaron seis humidores por 16,41 millones de euros (17 millones de dólares). Representaban a las grandes marcas del habano: Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta, H. Upmann, Partagás y Hoyo de Monterrey. Según algunos medios, el comprador, que no fue identificado, es chino.

Breves como cigarros y fuertes como los habanos menos potentes, los puritos son una opción que muchos prefieren, especialmente si se quiere consumir el tabaco con frecuencia y en lugares públicos. En cambio, fumar un habano requiere de cierto ritual que se paga con dinero y tiempo, dos elementos de los que los consumidores no siempre disponen. 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último