Los directivos “cobran y viven tranquilamente” mientras se hunde el béisbol cubano
Béisbol
El pelotero José Abreu asegura que solo los peloteros y entrenadores "están haciendo todo lo posible" por el deporte
La Habana/La debacle de la pelota cubana es responsabilidad de las autoridades. Así lo sentencia el pelotero José Abreu, quien dejó la Isla en 2013 para entrar en el mercado de agentes libres de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). En entrevista con Swing Completo, aseguró que, “en muchas provincias, los directivos quieren que el béisbol siga así porque están comiendo y están haciendo las cosas a la manera de ellos para cobrar y vivir la vida tranquilamente”.
El primera base cienfueguero, que jugó 10 años en las MLB con las Medias Blancas de Chicago y los Astros de Houston, agregó que “es penoso hablar del béisbol cubano”, aunque excluyó de ese saco a los peloteros y los entrenadores, “que están haciendo todo lo posible por que el béisbol suba”.
“Es penoso hablar del béisbol cubano”, aunque excluyó de ese saco a los peloteros y los entrenadores
Uno de los ejemplos que puso sobre los obstáculos, al nivel de los directivos, que enfrentan algunos jugadores fue el del ex pelotero de los Dodgers de Los Ángeles Erisbel Arruebarruena, quien se fugó de Cuba en 2013 y regresó en 2019 para unirse a los Cocodrilos de Matanzas y a la selección, lo que lo convirtió en el primer pelotero que jugó en las Grandes Ligas en regresar al sistema de ligas de béisbol cubano.
Abreu recordó que Arruebarruena intentó jugar en el equipo de su provincia natal, los Elefantes de Cienfuegos, cuando volvió al país. Dijo que las incomprensiones y las censuras fueron la norma. “Erisbel Arruebarruena no le faltó el respeto a nadie y quería jugar por ellos y no le dieron la oportunidad. Todo por el ego de que él se fue. Si él no mató a nadie para irse de Cuba. Solamente quiso estar en un lugar donde de verdad le dieran valor a su trabajo”, indicó.
Las palabras de Abreu, quien este año no ha jugado en ningún equipo, ya sea en la MLB o en Puerto Rico, donde tuvo una corta presencia con los Senadores de San Juan a finales de 2024, explican en parte los pobres resultados que la Isla ha obtenido en los últimos torneos internacionales.
El Equipo Cuba cerró 2024 rozando su peor puesto histórico en la clasificación en la pelota internacional. La Isla descendió un escalón en el ranking de la World Baseball Softball Confederation (WBSC) y se ubicó en décima posición, a solo un paso de su peor registro –el lugar 11–, en 2021.
El fiasco en el Torneo Premier 12 fue el colofón de un año de malos resultados. El conjunto cubano llegó como noveno lugar del mundo al certamen, pero quedó penúltimo, con solo una victoria en cinco partidos. Además, fue el que menos carreras anotó –15–, para un promedio de tres por juego. Por causa de esos números, Cuba sumó apenas3.096 puntos en el listado, detrás de Puerto Rico, con 3.340.
Además, la selección cubana fue la que menos puntos generó durante todo 2024 dentro del top 10 del ranking mundial. El equipo solo pudo sumar 401 unidades, muy lejos del segundo peor equipo en ese año, República Dominicana, con 760. Para la clasificación se toma en cuenta también lo logrado en categorías menores, donde tampoco hubo grandes resultados.
La selección cubana fue la que menos puntos generó durante todo 2024 dentro del top 10 del ranking mundial
El bajo rendimiento también ha provocado que el Equipo Cuba, que en 2012 fue el líder del ranking mundial, cayera incluso a nivel regional. Hoy ocupa el sexto lugar en el continente americano.
A nivel local también ha habido problemas en las últimas temporadas. Los mejores jugadores de la Serie Nacional han dejado a sus equipos en plena campaña, algo que, según el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder), ya no pasaría con el cambio de calendario. Al menos esa fue una de las justificaciones que dio en un primer momento, en octubre del año pasado, para iniciar la Serie Nacional 64 seis meses después de lo previsto, pues con ello “se librarán de los meses de más altas temperaturas, con el consecuente beneficio para sus protagonistas” y que “también permitirá que las series nacionales se vean menos afectadas por la contratación de jugadores en ligas extranjeras”.
Asimismo, se han pospuesto varios partidos por temas extradeportivos, que van desde imprevistos con la capacidad hotelera en ciudades como Las Tunas, a finales de septiembre, o problemas de transportación, ya sea por el mal estado de las carreteras, hasta la falta de combustible, como el que vivió el equipo Industriales de La Habana, que se retrasó en su viaje desde Nueva Gerona hasta Batabanó porque el ferry no salió a tiempo para enfrentar a los Leñadores, también en septiembre.
En los inicios de la serie también se reportó que los peloteros debían lidiar hasta con comidas de mala calidad y poca cantidad, lo que afecta el rendimiento. Asimismo, a pocos días antes de arrancar este torneo, algunos jugadores incluso no contaban con partes importantes de sus uniformes e implementos deportivos.